Conversatorio sobre Salud Mental
El día lunes 7 de octubre, la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso dio inicio a la Semana de la Salud Mental con un conversatorio inaugural sobre la salud mental en los universitarios. El académico e investigador del Centro C-ESTRES, Javier Morán Kneer, dirigió la actividad titulada “Conversatorio: Salud Mental en estudiantes Universitari@s”, en la que también participó Fernanda Ruminott, estudiante de la mesa interina de la carrera de Psicología.
 El objetivo del conversatorio fue presentar resultados de investigaciones y lineamientos basados en la evidencia para la prevención e intervención con estudiantes. Morán Kneer analizó el estado actual de la salud mental entre los jóvenes, subrayando la importancia de abordar este tema con seriedad. Afirmó: “El problema más grande que tenemos hoy es de la soledad, de la falta de espacios de encuentro y escucha real. La salud mental no es sólo el puntaje en un instrumento de ansiedad o depresión, sino la posibilidad de contar con espacios de acogida que hagan frente a un modelo de desarrollo que nos deja bastante solos, y hasta lo promueve”.
El objetivo del conversatorio fue presentar resultados de investigaciones y lineamientos basados en la evidencia para la prevención e intervención con estudiantes. Morán Kneer analizó el estado actual de la salud mental entre los jóvenes, subrayando la importancia de abordar este tema con seriedad. Afirmó: “El problema más grande que tenemos hoy es de la soledad, de la falta de espacios de encuentro y escucha real. La salud mental no es sólo el puntaje en un instrumento de ansiedad o depresión, sino la posibilidad de contar con espacios de acogida que hagan frente a un modelo de desarrollo que nos deja bastante solos, y hasta lo promueve”.
El conversatorio propició un diálogo abierto entre los asistentes, quienes compartieron experiencias y preocupaciones. Se destacó la necesidad de fomentar un ambiente de apoyo y comprensión en las instituciones educativas, donde la salud mental sea una prioridad.
Este evento marca el inicio de una semana dedicada a promover la salud mental y el bienestar emocional, recordando a los estudiantes la importancia de cuidar de su salud mental y buscar ayuda cuando sea necesario. La Escuela de Psicología de la UV se compromete a seguir impulsando iniciativas que sensibilicen y eduquen sobre este tema crucial en la vida de los jóvenes.
 

 
 

 
 El pasado 11 de septiembre se conmemoraron 51 años del Golpe de Estado en Chile, evento a través del cual la Universidad de Valparaíso reafirmó su compromiso con los valores de la democracia y el respeto por los derechos humanos. Esta vez se realizó un conversatorio titulado “Memorias del Golpe de Estado en Valparaíso Proyecto Lebu-Colliguay”. La actividad se desarrolló en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales con dos expresos políticos de la dictadura, integrantes del proyecto Lebu-Colliguay, Ricardo Aravena Cerpa y Antonio Oyarzo Marchant, quien además es el gestor de este proyecto.
El pasado 11 de septiembre se conmemoraron 51 años del Golpe de Estado en Chile, evento a través del cual la Universidad de Valparaíso reafirmó su compromiso con los valores de la democracia y el respeto por los derechos humanos. Esta vez se realizó un conversatorio titulado “Memorias del Golpe de Estado en Valparaíso Proyecto Lebu-Colliguay”. La actividad se desarrolló en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales con dos expresos políticos de la dictadura, integrantes del proyecto Lebu-Colliguay, Ricardo Aravena Cerpa y Antonio Oyarzo Marchant, quien además es el gestor de este proyecto. El conversatorio, moderado por la profesora Ximena Faúndez Abarca, ofreció una oportunidad para escuchar de primera mano las experiencias y reflexiones de Ricardo Aravena y Antonio Oyarzo. Ambos expresos políticos compartieron testimonios sobre las difíciles condiciones que enfrentaron durante la prisión en el Barco Lebu y en el Campamento de Prisioneros Isla Riesco, Colliguay y el papel del Proyecto Lebu-Colliguay en la preservación de la memoria histórica.
El conversatorio, moderado por la profesora Ximena Faúndez Abarca, ofreció una oportunidad para escuchar de primera mano las experiencias y reflexiones de Ricardo Aravena y Antonio Oyarzo. Ambos expresos políticos compartieron testimonios sobre las difíciles condiciones que enfrentaron durante la prisión en el Barco Lebu y en el Campamento de Prisioneros Isla Riesco, Colliguay y el papel del Proyecto Lebu-Colliguay en la preservación de la memoria histórica. 
 El pasado martes 27 de agosto, la cátedra de Psicología Clínica Aplicada II, de cuarto año de la carrera de Psicología de la Universidad de Valparaíso, bajo la dirección de los académicos, Paula Solervicens y Juan Pablo Araya, recibió una visita destacada. La psicóloga Katherine Dubó, profesional de la Oficina de la Mujer de Quilpué y exalumna de la carrera de Psicología de la UV, ofreció dos sesiones sobre "Violencia de Pareja Íntima" los días 20 y 27 de agosto.
El pasado martes 27 de agosto, la cátedra de Psicología Clínica Aplicada II, de cuarto año de la carrera de Psicología de la Universidad de Valparaíso, bajo la dirección de los académicos, Paula Solervicens y Juan Pablo Araya, recibió una visita destacada. La psicóloga Katherine Dubó, profesional de la Oficina de la Mujer de Quilpué y exalumna de la carrera de Psicología de la UV, ofreció dos sesiones sobre "Violencia de Pareja Íntima" los días 20 y 27 de agosto. 
 
 El proyecto “Neither internal,
El proyecto “Neither internal,