Skip to main content

 

Escuela de Psicología

Facultad de Ciencias Sociales

Segunda Feria de Salud Mental en el Parque El Litre

La Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso tiene el agrado de invitar a la comunidad a la Segunda Feria de Salud Mental en el Parque el Litre: “Encuentros de Bienestar”.

La jornada tiene como objetivo conmemorar la Semana de la Salud Mental en nuestro país y promover la importancia de la salud mental en la comunidad. Como tal, es una oportunidad para que la comunidad conozca el trabajo de nuestra unidad académica y las acciones que desarrollamos, así como las iniciativas de las instituciones y organizaciones del sector. Esto porque, en la ocasión, estudiantes, docentes y organizaciones con las que trabajamos colaborativa y bidireccionalmente participarán de stands temáticos sobre la promoción y prevención de la salud mental.

La actividad, organizada por las profesoras Macarena Mena y Silvia González, se llevará a cabo el jueves 10 de octubre de 10:00 a 13:00 hrs. en el Parque El Litre, comodato de nuestra Universidad. 

Para cualquier duda o consulta, favor contactar a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

 

Publicación de artículo sobre dispositivo de apoyo comunitario a distancia Parque El Litre

La Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso se complace en compartir un nuevo artículo de nuestros docentes de la Escuela de Psicología, el gestor cultural del Parque el Litre, Dennys Pérez, junto al Director del Magíster de Psicología Social, Héctor Berroeta. En su reciente publicación, titulada “Acompañamiento psicosocial en pandemia: tensiones teórico-prácticas de un dispositivo universitario”, exploran en profundidad las problemáticas psicosociales que surgieron a raíz de la pandemia. El estudio se centra en el Dispositivo de Apoyo Comunitario a Distancia Parque El Litre de la Universidad de Valparaíso, una iniciativa destinada a brindar apoyo psicosocial a niños, niñas y adolescentes en riesgo dentro del Programa de Acompañamiento Psicosocial del Ministerio de Salud de Chile.

A pesar de las buenas intenciones, la propuesta enfrentó varios desafíos: la imposibilidad de realizar encuentros presenciales, diferencias de enfoque con el programa y las duras condiciones sociosanitarias. Felicitamos a los docentes por la publicación de su artículo, al cual se puede acceder a través del siguiente enlace.

 

"Acompañamiento psicosocial en pandemia: tensiones teórico-prácticas de un dispositivo universitario"

Violencia Institucional, Tortura y su Documentación con el Protocolo de Estambul

El Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos (CEI-CPMDH) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso, en colaboración con el Colegio de Psicólogos de Chile, realizó el curso “Violencia Institucional, Tortura y su Documentación con el Protocolo de Estambul”. El curso estuvo a cargo de la psicóloga Francisca Pesse, perito forense, docente de la Cátedra de Psicología Forense en la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), presidenta del Colegio de Psicólogos de Chile y coordinadora del Comité de Derechos Humanos de la Sociedad Interamericana de Psicología.

El curso se realizó los días 5 y 6 de agosto de 2024 en las dependencias FACSO-UV, tuvo una duración de 16 horas cronológicas y contó con la asistencia de académicos y académicas de la Escuela de Psicología, la Escuela Trabajo Social y la Escuela de Derecho, estudiantes, psicólogos/as, trabajadores/as sociales y abogados/as, y alcanzó una importante convocatoria.

Francisca Pesse señaló que “El curso buscó proporcionar a los participantes las herramientas necesarias para realizar informes periciales rigurosos sobre la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, de acuerdo con los estándares internacionales del Protocolo de Estambul. El curso estuvo diseñado para psicólogos y trabajadores sociales que trabajan en contextos de derechos humanos y justicia”. 

Ximena Faúndez Abarca, Directora del CEI-CPMDH explicó que “el Protocolo de Estambul es un instrumento forense internacional que guía la documentación de violaciones a Derechos Humanos. Es una guía para la documentación de los efectos de la tortura, tratos crueles e inhumanos. Estos informes pueden ser presentados a tribunales nacionales e internacionales, para dar cuenta de los efectos de las violaciones a Derechos Humanos y tiene por propósito sancionar a quienes cometen estos delitos, así como buscar justicia y reparación en las víctimas”. Agregó que “este curso representa una oportunidad invaluable promovida por el CEI-CPMDH de la Universidad de Valparaíso para aquellos profesionales de la región que están interesados en profundizar sus conocimientos sobre la documentación y evaluación de la tortura y otros tratos inhumanos, promoviendo así la defensa de los derechos humanos en nuestro país”.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, profesor Gonzalo Lira, destacó el impacto positivo e integral de la actividad realizada, por cuanto "contribuye a la formación de los/as académicos/as de la Facultad, favorece la vinculación con sus egresados/as y fortalece sus competencias profesionales, contribuye a las redes de relaciones con profesionales e instituciones de la región, posibilitando una colaboración virtuosa desde la perspectiva misional de una Universidad Pública".

Felicitamos al CEI-CPMDH y a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso por la exitosa realización del curso sobre el Protocolo de Estambul. Este logro resalta el compromiso de la Universidad de Valparaíso con la justicia y la protección de los derechos humanos.

Pasantía Clínica en Centro de Atención Psicológica - Segundo Semestre de 2024

El Centro de Atención Psicológica de la Escuela de Psicología UV (CAPSI) presenta el programa de Pasantías Clínicas como un modo de contribuir al fortalecimiento de competencias clínicas de psicoterapeutas jóvenes, la facilitación de su inserción laboral en contextos de trabajo en salud mental y la vinculación con el medio a través de servicios profesionales de atención psicológica a la comunidad.

El programa está dirigido exclusivamente a psicólogas y psicólogos egresados de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso los años 2020 y 2021.

Objetivos

  • Fortalecer competencias para el trabajo psicoterapéutico con personas adultas.
  • Robustecer habilidades para el desarrollo y reparación de la alianza terapéutica.
  • Desarrollar conocimientos sobre la persona del terapeuta y prácticas de autocuidado.

Actividades

  • Atención presencial semanal de consultante en CAPSI con supervisión directa e indirecta.
  • Observación de sesiones de psicoterapia en sala de espejo unidireccional.
  • Reuniones de supervisión clínica semanales.
  • Trabajo con la persona del terapeuta.
  • Elaboración de fichas clínicas e informes.
  • Seminarios de actualización en psicología clínica.

Aprobación de la Pasantía Clínica
Para obtener la certificación de este programa, el o la pasante debe cumplir con la asistencia al 100% de las sesiones de psicoterapia programadas, el 90% de las actividades de supervisión comprometidas y, obtener una calificación igual o superior a 4,0 por parte del supervisor.

Al finalizar la pasantía, el o la participante recibirá la acreditación de aprobación del programa por parte de la Dirección de la Escuela de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso, constatando el cumplimiento de los requisitos del programa, la calificación final, así como las horas de atención y supervisión clínicas.

Duración
4 meses

Horario semanal
4 horas directas y 3 indirectas

Inicio de actividades
Lunes 9 de septiembre 10:00 horas

Lugar de realización
CAPSI -UV Hontaneda 2653, Valparaíso

Postulaciones
Hasta el 5 de septiembre de 2024

Vía de postulación
Formulario electrónico: https://forms.gle/wdL61MdJqdLWuk3Y9

Requisitos de ingreso

  1. Currículum vitae actualizado (enviar vía email a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
  2. Copia de certificado de título (enviar vía email a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
  3. Carta motivacional (en formulario de postulación)
  4. Entrevista personal*
  5. Firma de compromiso de finalización de la pasantía (al inicio de la pasantía)
  6. Suscripción de marco ético del trabajo en CAPSI (al inicio de la pasantía)


*La pasantía requiere de una salud mental compatible con la atención de consultantes, por lo que de pesquisarse dificultades en el momento de postulación o durante el
transcurso del programa, es posible que se pueda condicionar su proceso.


Costo
El año 2024 el programa se ofrecerá de manera gratuita exclusivamente para egresados de la escuela de psicología de la UV de los años 2020 y 2021.

Cupos
5 plazas