Centro de atención Psicologíca (CAPSI)
La Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso cuenta con un centro de atención psicológica que ofrece a la comunidad intervención en salud mental.
Las prestaciones son llevadas a cabo por estudiantes que realizan prácticas profesionales finales con la supervisión directa de docentes con amplia experiencia en psicoterapia.
La misión de CAPSI es
Ser un centro de atención en salud mental universitario que responda a las demandas de formación de pre y postgrado de psicólogos en el área de la psicología clínica. Para ello ofrece atención a la comunidad a través de la oferta de servicios de psicología clínica, con especial sensibilidad por grupos vulnerables, inspirado por los valores de respeto a la diversidad, en sintonía con las necesidades de la región de Valparaíso.
¿Quiénes pueden solicitar atención?
CAPSI atiende a niños, niñas, adolescentes, adultos, parejas y familias, ofreciendo atención psicológica para una amplia gama de problemáticas de bajo nivel de complejidad en salud mental.
Que se trate de un centro de baja complejidad supone que desafortunadamente no podemos responder a todas las demandas de atención, sino sólo a aquellas que presenten situaciones que podamos resolver satisfactoriamente con nuestros propios recursos. En este sentido, antes de consultar con nosotros es importante considerar que:
- No podemos atender situaciones judicializadas o con altas posibilidades de judicializarse como: conflicto por pensión de alimentos y visita, violencia de pareja, maltrato infantil, maltrato a adulto mayor, delitos sexuales o delitos violentos, ya que no contamos con un equipo multidisciplinario para su abordaje resolutivo.
- No podemos atender situaciones que cumplan con criterios para nivel secundario de salud mental, tales como depresión severa, trastorno bipolar, esquizofrenia y trastorno de personalidad, pues estos problemas de salud mental requieren de tratamiento en equipos interdisciplinarios, además de ser la mayor parte de éstos patologías AUGE que pueden ser mejor resueltas por las instituciones de salud.
Si las personas con necesidad de atención psicológica no consultan por situaciones descritas anteriormente, entonces podrán ser atendidas en nuestro centro.
¿Como solicitar atención?
Para solicitar atención deben escribir al correo electrónico
Las dos primeras entrevistas en CAPSI no tendrán costo para quienes consultan. A contar de la tercera sesión se cobrará un arancel máximo de tres mil pesos. Si las personas consultantes de CAPSI presentaran dificultades para solventar el arancel de tres mil pesos a contar de la tercera sesión, podrán requerir a sus respectivos terapeutas una solicitud de rebaja de arancel a través de un formulario específico para estos fines.

¿Cómo es el funcionamiento del centro?
Luego de completar el formulario de solicitud de atención será contactado vía e-mail o telefónicamente para una entrevista en la que se le explicará personalmente y en detalle el funcionamiento actual del centro y se responderán sus inquietudes. Si está de acuerdo con nuestras condiciones de atención, a continuación, se sostendrá una primera entrevista con un(a) terapeuta para recabar mayores detalles de la necesidad que motiva la consulta, con quien potencialmente se convendrá un proceso terapéutico consistente en una serie de sesiones semanales.
El horario de funcionamiento de CAPSI es:
Lunes a jueves: de 9:00 a 17:00 horas. Viernes: de 9:00 a 16:00 horas.
Coordinadora del CAPSI
- Macarena Mena Pérez, psicóloga clínica.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Supervisores Clínicos de Pregrado
Área de Psicología Adultos:
- Carlos Clavijo Lopez, Ph.D. Psicología Monash University, Australia. Magíster en Psicología Clínica Universidad Mayor. Profesor Titular Departamento de Psicología Clínica, Escuela de Psicología, Escuela de Psicología, Universidad de Valparaíso.
- José Miguel Cortés Rivas. Psicólogo U. Central. Magíster en Psicología Clínica, Universidad de Valparaíso.
- Macarena Mena Pérez, Psicóloga Universidad de Viña del Mar. Magíster en Psicología Clínica, Universidad de Valparaíso. Diplomada en Salud Familiar, Universidad de Valparaíso; Abordaje clínico de la Depresión, Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Carlos Varas Alfaro, Psicólogo Universidad de Valparaíso, Magíster en Psicología Clínica; Instituto de Psicoterapia Integrativa: Psicoterapeuta y Supervisor Acreditado.
- Mariola Vargas, Psicóloga Universidad de Valparaíso. Magíster en Psicología Clínica, Universidad de Valparaíso.
Área de Psicología Clínica Infantojuvenil:
- Javier Moran Kneer, Psicólogo Clínico, Doctor en Psicoterapia Docente del Departamento de Psicología Clínica, Investigador Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP).
- María Inés Meyer Froese, Psicóloga y Magíster en psicología clínica de la Universidad Andrés Bello; Terapeuta de Familias y Parejas del Instituto Chileno de Terapia Familiar; Diplomada en Intervención en Violencia Intrafamiliar y Abuso Sexual Infantil de la Universidad de Valparaíso.
- Paulo Quezada Ramírez, Psicólogo de la Universidad del Mar; Magíster en Docencia de Educación Superior, Universidad Andrés Bello; Diplomado en Parentalidad, Apego y Desarrollo de la Infancia.
- Silvia González Chamorro, Psicóloga Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Psicología Clínica, Constructivista y Construccionista, Universidad de Valparaíso; Postítulo en Psicoterapia Sistémica para niños y Adolescentes, Pontificia Universidad Católica de Chile. Acreditada por la Sociedad Chilena de Psicología Clínica.
- Paula Solervicens Silva, Master en Clínica y Salud Mental, Universidad de León, España; Psicóloga Universidad de Valparaíso.
- Sofía Fernández Sanz, Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magister en Psicología Clínica. Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Psicoterapia Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Chile.
Contacto
Ivonne Leiva Carvallo, secretaria del Centro de Atención Psicológica.
Teléfonos: Fijo: (032)2507387
Celular: +56-9-59446650