Cátedra de Psicología Organizacional II realiza cacería del tesoro
 El pasado miércoles 6 de noviembre, estudiantes de cuarto año de la asignatura de Psicología Organizacional II dictada por el profesor Matias Bustillos, tuvieron una particular actividad en el Parque el Litre.
El pasado miércoles 6 de noviembre, estudiantes de cuarto año de la asignatura de Psicología Organizacional II dictada por el profesor Matias Bustillos, tuvieron una particular actividad en el Parque el Litre.
La actividad consistía en una "caza del tesoro". Respecto a ello, el profesor Matías Bustillos comentaba su interés de fomentar un espacio distinto para aplicar los contenidos tratados en clases. “Quería que los estudiantes resolvieran una serie de preguntas y acertijos vinculados a temas que hemos visto durante el semestre en la asignatura, pero en un ambiente distinto a la sala” Algunos de ellos fueron: “Gestión de conflictos”, “Psicología de la Salud Ocupacional”, “Inteligencia emocional en contextos de trabajo” y “Estrés Laboral”, entre otros.
La actividad contó con la colaboración de las estudiantes de cuarto año Catalina Neumann Escobar y Anissa Soleman Fernández para su organización, quienes asistieron al profesor para la creación de pistas relacionadas con distintos sectores del Parque.
Para ello dispusieron de diferentes localizaciones en el Parque El Litre, los cuales tenían oculto un cuadrado de cartón con códigos QR en ambos lados. Por uno de esos lados, accedían a cinco preguntas por tema que, al ser resueltas, les entregaban la clave para abrir el candado digital, el cual se encontraba por la segunda cara del cuadrado. Al resolverlo satisfactoriamente, les concedía un número que les permitía seguir avanzando y tener la posibilidad de resolver el candado final. El equipo que resultara vencedor obtendría un premio.
El objetivo de esta actividad era fortalecer el aprendizaje significativo de los contenidos de la asignatura Psicología Organizacional II mediante una actividad lúdica e interactiva tipo "caza del tesoro organizacional", que integra tecnología digital y resolución de problemas en un entorno al aire libre, promoviendo el trabajo en equipo y la aplicación práctica de los conceptos estudiados durante el semestre.
Esta actividad fue realizada en un día caluroso en la ciudad de Valparaíso, lo que ayudó a que los estudiantes no tuvieran que estar en sus salas de clases y así pasar un momento más agradable, mezclando el conocimiento y el juego. Felicitamos al profesor Matías Bustillos por una vez más incorporar actividades lúdicas para sus estudiantes, logrando realizar innovadoras dinámicas para aprender y aplicar fuera de la sala de clases.
 

 
 
 El día 13 de noviembre la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso celebró con gran entusiasmo sus 35 años de existencia. La ceremonia se realizó en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) y reunió a académicos, estudiantes, funcionarios, exalumnos y toda la comunidad vinculada a la carrera de psicología de la UV, para conmemorar este importante hito.
El día 13 de noviembre la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso celebró con gran entusiasmo sus 35 años de existencia. La ceremonia se realizó en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) y reunió a académicos, estudiantes, funcionarios, exalumnos y toda la comunidad vinculada a la carrera de psicología de la UV, para conmemorar este importante hito. 
 El proyecto “Desafíos del Futuro de la Niñez” es una iniciativa impulsada por Congreso Futuro, la Fundación Encuentros del Futuro y el Senado de Chile, que tiene como objetivo poner en el centro del debate nacional e internacional el bienestar de niños, niñas y adolescentes. Inspirado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en el llamado de la Comisión Lancet (2021) a crear un movimiento global que priorice el bienestar infantil, este proyecto busca proponer políticas públicas y estrategias legislativas basadas en evidencia científica para mejorar la calidad de vida y el desarrollo integral de la niñez en nuestro país.
El proyecto “Desafíos del Futuro de la Niñez” es una iniciativa impulsada por Congreso Futuro, la Fundación Encuentros del Futuro y el Senado de Chile, que tiene como objetivo poner en el centro del debate nacional e internacional el bienestar de niños, niñas y adolescentes. Inspirado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en el llamado de la Comisión Lancet (2021) a crear un movimiento global que priorice el bienestar infantil, este proyecto busca proponer políticas públicas y estrategias legislativas basadas en evidencia científica para mejorar la calidad de vida y el desarrollo integral de la niñez en nuestro país. 
 La Dra. Ximena Faúndez Abarca fue una de las destacadas expositoras en el 41° Congreso SOPNIA, titulado “Entretejiendo la ciencia con la inclusión y la transculturalidad”, que se realizó del 23 al 25 de octubre pasado en la ciudad de Pucón, Región de La Araucanía. Este congreso, que superó un récord de más de 800 asistentes, tanto presenciales como virtuales, se centró en proponer una perspectiva amplia sobre los fenómenos científicos relacionados con la salud mental, permitiendo un reencuentro significativo de la comunidad científica y la sociedad.
 La Dra. Ximena Faúndez Abarca fue una de las destacadas expositoras en el 41° Congreso SOPNIA, titulado “Entretejiendo la ciencia con la inclusión y la transculturalidad”, que se realizó del 23 al 25 de octubre pasado en la ciudad de Pucón, Región de La Araucanía. Este congreso, que superó un récord de más de 800 asistentes, tanto presenciales como virtuales, se centró en proponer una perspectiva amplia sobre los fenómenos científicos relacionados con la salud mental, permitiendo un reencuentro significativo de la comunidad científica y la sociedad. 
 La alumna Yanis Veloz González recibió la distinción Sello UV “Alumna Destacada” y realizó un discurso dirigido a la comunidad que fue parte de su proceso de formación, en nombre de toda la generación, destacando que “al convertirnos en profesionales de la psicología, asumimos un compromiso profundo con la sociedad. (…) Quiero creer que si algo nos une -y que nuestra Escuela también nos inculcó- es nuestra convicción por querer contribuir a la construcción de sociedades más justas, sanas y equitativas”. Para continuar con el acto, la académica Paula Solervicens dirigió el juramento que sigue los lineamientos del Colegio de Psicólogos, las normas éticas, quehaceres y valores que los psicólogos deben seguir en su ejercicio profesional.
La alumna Yanis Veloz González recibió la distinción Sello UV “Alumna Destacada” y realizó un discurso dirigido a la comunidad que fue parte de su proceso de formación, en nombre de toda la generación, destacando que “al convertirnos en profesionales de la psicología, asumimos un compromiso profundo con la sociedad. (…) Quiero creer que si algo nos une -y que nuestra Escuela también nos inculcó- es nuestra convicción por querer contribuir a la construcción de sociedades más justas, sanas y equitativas”. Para continuar con el acto, la académica Paula Solervicens dirigió el juramento que sigue los lineamientos del Colegio de Psicólogos, las normas éticas, quehaceres y valores que los psicólogos deben seguir en su ejercicio profesional. 
