Skip to main content

 

Escuela de Psicología

Facultad de Ciencias Sociales

Académicos de la Escuela de Psicología UV participan en el lanzamiento del Dossier "Desafíos del Futuro de la Niñez" en el Congreso Nacional

Este martes 5 de noviembre, los académicos de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso, Javier Morán y Silvia González, participaron activamente en el lanzamiento del Dossier “Desafíos del Futuro de la Niñez”, realizado en el Congreso Nacional de Santiago.

El proyecto “Desafíos del Futuro de la Niñez” es una iniciativa impulsada por Congreso Futuro, la Fundación Encuentros del Futuro y el Senado de Chile, que tiene como objetivo poner en el centro del debate nacional e internacional el bienestar de niños, niñas y adolescentes. Inspirado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en el llamado de la Comisión Lancet (2021) a crear un movimiento global que priorice el bienestar infantil, este proyecto busca proponer políticas públicas y estrategias legislativas basadas en evidencia científica para mejorar la calidad de vida y el desarrollo integral de la niñez en nuestro país.

El evento contó con el panel “Pilares del Futuro de la Niñez”, en el que participaron los miembros del Comité Académico de la Mesa Desafíos de la Niñez de la Fundación Encuentros del Futuro (#FEF): Luis E. Santana, Javier Morán, Carolina Rojas y Jorge Varela Torres.

Más de 50 universidades de todo Chile se sumaron a esta iniciativa. Los académicos de nuestra Escuela de Psicología contribuyeron con dos importantes  propuestas. Javier Morán, Silvia González y Andrea Celdres, junto a las estudiantes Kiara Molina, Anais Saavedra y Alejandra Soto,  presentaron la propuesta “Ampliación de la garantía explícita en salud para el tratamiento de la depresión a partir de los 10 años”.

Además, la académica Silvia González presentó la propuesta “Directrices e iniciativas para fomentar la vinculación con la naturaleza y el espacio público al aire libre como promotores del bienestar físico y socioemocional, que guíen la política nacional de la niñez y la adolescencia”.

Felicitamos a nuestros académicos y estudiantes por su destacada participación en este importante evento, que sin duda marca un paso fundamental en la discusión sobre el futuro de la niñez y el bienestar infantil en Chile. Su compromiso con la investigación aplicada y las políticas públicas refleja el alto nivel de nuestra Escuela de Psicología y su constante aporte al desarrollo social y académico del país.

Académica de la Escuela de Psicología FACSO-UV participa en el 41° Congreso SOPNIA: "Entretejiendo la ciencia con la inclusión y la transculturalidad"

La Dra. Ximena Faúndez Abarca fue una de las destacadas expositoras en el 41° Congreso SOPNIA, titulado “Entretejiendo la ciencia con la inclusión y la transculturalidad”, que se realizó del 23 al 25 de octubre pasado en la ciudad de Pucón, Región de La Araucanía. Este congreso, que superó un récord de más de 800 asistentes, tanto presenciales como virtuales, se centró en proponer una perspectiva amplia sobre los fenómenos científicos relacionados con la salud mental, permitiendo un reencuentro significativo de la comunidad científica y la sociedad.

En su presentación, titulada “Transgeneracionalidad del trauma psicosocial en nietos de ex presos políticos de la dictadura militar chilena”, la Dra. Faúndez abordó los efectos de la tortura y la privación de libertad política en Chile durante la dictadura, explorando su impacto no sólo en las víctimas directas, sino también en las generaciones posteriores. Basada en un enfoque biográfico, la investigación de la Dra. Faúndez examinó los testimonios de nietos de ex presos políticos, revelando cómo el trauma psicosocial se manifiesta en sus vidas, desde la dificultad inicial de narrar estas historias hasta el proceso de “apropiación” de dicha historia, en el que los nietos asumen un papel más activo y comprometido en la historia familiar. La investigación destaca la importancia de crear medios que favorezcan la visibilización y elaboración del trauma, para enfrentar el riesgo de la negación y el silencio social.

El Congreso SOPNIA, inaugurado por el Machi Jorge Quilaqueo con un discurso sobre la armonización de la salud mental con la cosmovisión mapuche, incluyó diversas actividades que marcaron cada jornada, tales como el “desayuno con expertos”, la tradicional “expoarte” y un plenario sobre neuroinmunología y manifestaciones psiquiátricas con la participación de especialistas internacionales como la Dra. Ann Yeh y el Dr. Andrew Thompson.

Por primera vez, el congreso albergó la iniciativa “Cono Sur”, una rotativa de trabajos latinoamericanos premiados en sus respectivos países, con presentaciones de investigadores de Brasil, Argentina, Uruguay y Chile. Esta instancia, sumada a la ceremonia de juramento de nuevos socios y socias de la sociedad SOPNIA, reflejó el presente y futuro prometedor de la comunidad científica en el ámbito de la neurología y salud mental infantil.

El Congreso SOPNIA reafirmó su compromiso con una ciencia inclusiva, transcultural y socialmente responsable, contribuyendo a una comprensión más amplia de los desafíos en la salud mental infantil y juvenil en contextos de trauma y diversidad cultural.

Escuela de Psicología UV tituló a generación 2023

El día miércoles 23 de octubre se realizó la ceremonia de titulación de la generación 2023 de la Escuela de Psicología, en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso.

Alrededor de las tres de la tarde se reunieron los egresados, académicos, funcionarios y familiares para participar de esta emotiva ceremonia. Para comenzar la actividad se presentó un número musical, para luego dar paso a las palabras del director de la Escuela de Psicología, Carlos Varas Alfaro, quien se dirigió a las y los nuevos titulados y enfatizó en cómo la formación disciplinar para esta generación estuvo fuertemente influida por las reflexiones y experiencias vividas como comunidad a lo largo de la pandemia y a partir del estallido social del año 2019. A partir de ello, el director recalcó la gran responsabilidad y oportunidad que tienen de recurrir a sus experiencias y aprendizajes para marcar una diferencia, para ayudar a la sociedad en lo que necesite para recuperarse y, a su vez, para construir una sociedad aún más justa, más compasiva y más orientada a dar respuesta y solución a aquello que las personas necesitan para vivir mejor.

Cada uno de las y los nuevos psicólogos recibió sus títulos de manos de profesores del área que eligieron en su formación: educacional, organizacional, clínica y comunitaria.

La alumna Yanis Veloz González recibió la distinción Sello UV “Alumna Destacada” y realizó un discurso dirigido a la comunidad que fue parte de su proceso de formación, en nombre de toda la generación, destacando que “al convertirnos en profesionales de la psicología, asumimos un compromiso profundo con la sociedad. (…) Quiero creer que si algo nos une -y que nuestra Escuela también nos inculcó- es nuestra convicción por querer contribuir a la construcción de sociedades más justas, sanas y equitativas”. Para continuar con el acto, la académica Paula Solervicens dirigió el juramento que sigue los lineamientos del Colegio de Psicólogos, las normas éticas, quehaceres y valores que los psicólogos deben seguir en su ejercicio profesional.

Al concluir la ceremonia, los titulados se tomaron una fotografía grupal, simbolizando así el fin de esta importante etapa que los formó profesionalmente.

Desde la Escuela de Psicología extendemos nuestras felicitaciones a los nuevos psicólogos y psicólogas de la Universidad de Valparaíso por su titulación, deseándoles el mayor de los éxitos.

Profesor Berroeta publica en importante revista de Psicología Ambiental

Nuestro académico Héctor Berroeta, junto a los doctores Laís Pinto y Raúl Solano, realizó recientemente una publicación en la revista más relevante del campo de la psicología ambiental:  “Journal of Environmental Psychology”. Se trata una revista académica publicada por Elsevier y es el principal medio de investigación académica en psicología ambiental. Se edita en asociación con la Asociación Internacional de Psicología Aplicada (IAAP)  y publica investigaciones científicas sobre las interacciones humanas con el entorno construido, social y natural, con énfasis en el nivel de análisis individual y de grupos pequeños.  
 
El artículo del profesor Berroeta se titula “What facilitates the socio-spatial reattachment after a disaster? A sense of place approach." ("¿Qué facilita la reinserción socioespacial después de un desastre? Un enfoque basado en el sentido de lugar"). Concluye que el sentido de lugar es una herramienta teórica-analítica integradora que permite examinar las configuraciones de reinserción socioespacial en individuos afectados por estrés.

Felicitamos a nuestro académico Héctor Berroeta por su constante e importante contribución a la psicología ambiental 

Conversatorio sobre Salud Mental

El día lunes 7 de octubre, la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso dio inicio a la Semana de la Salud Mental con un conversatorio inaugural sobre la salud mental en los universitarios. El académico e investigador del Centro C-ESTRES, Javier Morán Kneer, dirigió la actividad titulada “Conversatorio: Salud Mental en estudiantes Universitari@s”, en la que también participó Fernanda Ruminott, estudiante de la mesa interina de la carrera de Psicología.

El objetivo del conversatorio fue presentar resultados de investigaciones y lineamientos basados en la evidencia para la prevención e intervención con estudiantes. Morán Kneer analizó el estado actual de la salud mental entre los jóvenes, subrayando la importancia de abordar este tema con seriedad. Afirmó: “El problema más grande que tenemos hoy es de la soledad, de la falta de espacios de encuentro y escucha real. La salud mental no es sólo el puntaje en un instrumento de ansiedad o depresión, sino la posibilidad de contar con espacios de acogida que hagan frente a un modelo de desarrollo que nos deja bastante solos, y hasta lo promueve”.

El conversatorio propició un diálogo abierto entre los asistentes, quienes compartieron experiencias y preocupaciones. Se destacó la necesidad de fomentar un ambiente de apoyo y comprensión en las instituciones educativas, donde la salud mental sea una prioridad.

Este evento marca el inicio de una semana dedicada a promover la salud mental y el bienestar emocional, recordando a los estudiantes la importancia de cuidar de su salud mental y buscar ayuda cuando sea necesario. La Escuela de Psicología de la UV se compromete a seguir impulsando iniciativas que sensibilicen y eduquen sobre este tema crucial en la vida de los jóvenes.

Estudiante de Psicología de la Universidad de Valparaíso logra adjudicación en las 31ª Jornadas de Jóvenes Investigadores (JJI) 2024 – AUGM

La estudiante de cuarto año de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso, Ruth Aguirre, ha logrado adjudicarse uno de los cuatro cupos financiados para estudiantes de pregrado de la UV en la Convocatoria Interna para las 31ª Jornadas de Jóvenes Investigadores (JJI) 2024 – AUGM, un evento que reúne a estudiantes e investigadores jóvenes de toda América del Sur para presentar sus trabajos y fomentar el intercambio académico.

Ruth obtuvo el primer lugar en la convocatoria, destacándose con el puntaje más alto en su categoría. Actualmente, forma parte del curso seminario de investigación II y junto a sus compañeros Aline Elgueta, Tomás Guzmán, María Jesús Segovia y Sofía Villalobos, están desarrollando la investigación titulada “Influencia de las competencias parentales en la memoria de trabajo verbal y visoespacial en escolares de primero básico", bajo la tutoría de la académica Francisca Bernal Ruiz, quien expresó su orgullo por los logros de su estudiante.

“Sin duda es una gran noticia para nuestra Escuela, pues estamos desde el pregrado instalando competencias de investigación que espero sigan teniendo frutos a futuro en nuestros estudiantes”, agregó la académica.

Esta adjudicación representa no sólo un reconocimiento a la dedicación y esfuerzo de Ruth, sino también una valiosa oportunidad para presentar los avances de su investigación en un prestigioso evento internacional. ¡Felicitaciones, Ruth!