Skip to main content

 

Escuela de Psicología

Facultad de Ciencias Sociales

CEI-CPMDH de la Universidad de Valparaíso lanza el libro “Niñeces Trans*: Voces, experiencias y reflexiones en torno a la vida y acompañamiento de les niñes trans*”

En un evento cargado de reflexión y compromiso social, la Universidad de Valparaíso presentó el libro “Niñeces Trans*: Voces, experiencias y reflexiones en torno a la vida y acompañamiento de les niñes trans*”, una obra que reúne ensayos académicos, testimonios familiares e ilustraciones de niños, niñas y adolescentes trans*. Esta publicación forma parte de la colección ‘Cuadernos del Centro’ y fue financiada por el Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Cultura Política, Memoria y
Derechos Humanos de la UV.

Compilado por las académicas Ximena Faúndez Abarca, Débora Fernández Cárcamo, Lucha Leftraru Venegas Navarrete y Ketty Cazorla Becerra, el libro ofrece una mirada interdisciplinaria que busca visibilizar las realidades de las niñeces trans* y aportar herramientas para su acompañamiento. El evento, realizado el día en que se conmemora el Día Internacional de la Remembranza Trans*, es producto de un vínculo de colaboración entre el Centro de Estudios de la UV y el Parque por la Paz Villa Grimaldi. En él hubo ocasión de recordar y socializar el duelo por aquellas personas que son parte de la memoria del activismo trans chileno.

La presentación contó con la participación de la investigadora Débora Fernández Cárcamo, quien resaltó la relevancia de esta publicación, la cual, en sus palabras, “surge con el ánimo de generar un material de reflexión interdisciplinar que contribuya a la construcción de un paradigma social más equitativo y empático”. Asimismo describió el escenario actual de las discusiones en torno a la evidencia científica de tratamientos hormonales poniendo en perspectiva el pasado reciente al recordar que, en el año 2017, tras largos debates parlamentarios, los menores de 14 años no fueron contemplados como sujetos de derecho en la Ley de Identidad de Género, dando cuenta del papel que juegan las iniciativas de investigación y de reconocimiento de derechos, con enfoque género afirmativo.

Entre los asistentes destacó la presencia de la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, quien felicitó a las autoras y reafirmó el  compromiso del gobierno con la promoción de los derechos de las diversidades sexo-genéricas. “La protección y acompañamiento de las niñeces trans* no solo es un acto de justicia social, sino también una tarea que como Estado debemos garantizar para asegurar el pleno desarrollo de todos los niños, niñas y adolescentes”, expresó la ministra.

Aportes desde la Academia

La académica Ximena Faúndez Abarca, directora del Centro de Estudios, destacó que la obra reúne aportes de profesionales, activistas y familias comprometidas con las infancias trans*. “En este libro logramos plasmar evidencias científicas, reflexiones y experiencias que muestran la realidad de las niñeces trans* y sus familias en Chile. Es fundamental comprender que este es un proceso real y urgente que necesita apoyo y acompañamiento, como lo hemos constatado al dialogar con padres y madres que respaldan la transición de sus hijes para garantizarles una vida digna”, señaló Ximena Faúndez.

Además, enfatizó que el libro busca avanzar en la reparación de una deuda histórica: “Por mucho tiempo, las personas de diversidades sexo-genéricas fueron invisibilizadas, incluso por las universidades y la ciencia, perpetuando prejuicios y estigmatización. Este libro es una herramienta para transformar esas narrativas y promover una sociedad más inclusiva y respetuosa de la diversidad.”

Contenido inclusivo y reflexivo

El libro aborda una variedad de temas, entre ellos:

  • Los derechos de las niñeces trans* según el marco legal chileno.
  • Testimonios y desafíos enfrentados por las familias durante la transición de género de sus hijes.
  • Estrategias de acompañamiento afirmativo y propuestas para el diseño de políticas públicas inclusivas.
  • Ilustraciones realizadas por niñes trans* que reflejan sus identidades y procesos de autorreconocimiento.
  • Compromiso con los derechos humanos de las personas trans*.

La publicación es un llamado a reconocer la diversidad como un pilar fundamental de los derechos humanos y una invitación a construir espacios seguros y afirmativos para las niñeces trans. La Universidad de Valparaíso reafirma su compromiso con el desarrollo de investigaciones y acciones concretas que promuevan el respeto y la inclusión en todos los ámbitos de la sociedad.

El libro ya se encuentra disponible y promete convertirse en una referencia clave para quienes buscan comprender y acompañar a las niñeces trans con enfoque de derechos humanos y género afirmativo

Facultad de Ciencias Sociales desarrollará su sexta Escuela de Verano

¡Nuestra 6ta Escuela de Verano FACSO UV 2025 te espera!

Disfruta de diversas ponencias y conéctate con otros estudiantes. ️ 

En esta oportunidad la temática central de la Escuela serán las niñeces trans y su proceso de inserción social en contextos institucionales de educación, salud y familia.

Si deseas saber más del tema, conocer la evidencia sobre esta temática y aportar a una sociedad más inclusiva, te invitamos a participar de esta instancia.

14 y 15 de enero, de 15:00 a 18:00 hrs. en el auditorio Mary Richmond de Escuela de Trabajo Social, Colón #2128, Valparaíso.

INSCRIPCIONES

¡Confirma tu asistencia!

 

Escuela de verano 1

 

Escuela de verano 2

Finalización de las Pasantías Clínicas en CAPSI

El pasado lunes 16 de diciembre se realizó el cierre de las Pasantías Clínicas realizadas en el Centro de Atención Psicológica (CAPSI) de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso. Estas pasantías fueron diseñadas como una instancia exclusiva para psicólogos y psicólogas egresados durante los años 2020 y 2021, quienes, debido a la pandemia, enfrentaron el desafío de realizar atenciones de manera online durante su proceso formativo.

El programa tuvo como objetivos principales:

  • Fortalecer las competencias para el trabajo psicoterapéutico con personas adultas.
  • Robustecer habilidades para desarrollar y reparar la alianza terapéutica.
  • Desarrollar conocimientos sobre la persona del terapeuta y fomentar prácticas de autocuidado profesional.

Desde el 9 de septiembre hasta principios de diciembre, los y las participantes realizaron atenciones psicológicas presenciales bajo la supervisión del profesor Roberto Chiang, quien guió las supervisiones semanales. Las actividades incluyeron la observación de sesiones en sala de espejo unidireccional, reuniones clínicas y seminarios de actualización. 

Al cierre de este proceso, se destacó la dedicación de los egresados y la importancia de fortalecer sus habilidades para una adecuada inserción laboral en contextos de salud mental.

El CAPSI, a través de este programa gratuito, reafirma su compromiso con el desarrollo profesional de sus exalumnos y su vinculación con la comunidad, ofreciendo un espacio de aprendizaje riguroso y de alto valor formativo.

Cierre etapa Final del Proyecto Participación Social e Incidencia Política de Agrupaciones Sociales de la región de Valparaíso reunió a más de 70 personas en la Universidad de Valparaíso

El pasado viernes 13 de diciembre, en el edificio CIAE de la Universidad de Valparaíso, se realizó la jornada de cierre del Proyecto Fortalecimiento de la Participación e Incidencia Política de Organizaciones Sociales de la región de Valparaíso. La actividad reunió a más de 70 participantes de 30 organizaciones sociales, y contó con la presencia de destacadas autoridades universitarias como Soledad Narea, Directora General de Desarrollo Institucional y Aseguramiento de la Calidad; Diego del Barrio Vásquez, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; Fuad Hatibovic Díaz, Director de Investigación; y Carlos Varas, Director de la Escuela de Psicología.

Ximena Faúndez Abarca, Directora del Proyecto, destacó la importancia de la iniciativa en el contexto actual: “Este proyecto, financiado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia, evidenció el poder transformador de la colaboración entre la academia, las organizaciones sociales y las comunidades locales. (...) Quiero destacar también el rol de nuestra universidad pública y en particular del Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos, que con profundo compromiso ético ha impulsado esta iniciativa”.

Carlos Varas resaltó la relevancia del proyecto y su impacto en la región: “Este proyecto no solo ha permitido fortalecer las capacidades de las organizaciones sociales de nuestra región, sino que también ha reafirmado el compromiso de la Universidad de Valparaíso con la justicia social y la participación democrática. Como Escuela de Psicología, hemos podido contribuir con un enfoque interdisciplinario, impulsando procesos que promueven el bienestar y la transformación social”.

La jornada contempló un variado programa que incluyó la bienvenida a los asistentes, la proyección de un corto con avances significativos de las agrupaciones sociales, un espacio para compartir experiencias, la presentación de un documental. Además en la jornada se presentó además el libro “Participación social e incidencia en políticas de derechos humanos: Experiencias y aprendizajes de organizaciones sociales de la Región de Valparaíso”, que recopila las vivencias y resultados de las agrupaciones participantes.

El evento concluyó con palabras de agradecimiento y reflexión sobre los logros alcanzados.

El Proyecto de Participación e Incidencia Política, ejecutado por el Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos y financiado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia (UNDEF), tuvo como propósito central amplificar las voces de grupos históricamente marginados. Entre los beneficiarios se encuentran organizaciones vinculadas a los derechos humanos, género, medio ambiente y patrimonio.
Durante sus 24 meses de ejecución, se implementaron actividades como:

  • Talleres y seminarios para la formación de liderazgos.
  • Mesas redondas con autoridades para la incidencia en políticas públicas.
  • Encuentros comunitarios que visibilizaron demandas y fortalecieron redes
    territoriales.

La directora del proyecto, Ximena Faúndez Abarca, destacó la importancia del trabajo colaborativo: “Este esfuerzo ha sido el reflejo de una construcción colectiva que nos desafía a seguir avanzando hacia una sociedad más justa e inclusiva”.

La Universidad de Valparaíso, a través de esta iniciativa, reafirma su rol como institución pública, comprometida con el desarrollo democrático, la vinculación comunitaria y la promoción de los derechos humanos.

 

Conversatorio “Derechos Humanos: Construyendo Puentes entre Generaciones”

Con una significativa convocatoria y un enfoque intergeneracional, el 10 de diciembre se llevó a cabo el conversatorio "Derechos Humanos: Construyendo Puentes entre Generaciones", organizado por la concejala Paula Castro de la Municipalidad de Quilpué y por la académica, Ximena Faúndez, directora del Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Cultura Política, Memoria y DD.HH de la Universidad de Valparaíso en el marco de la celebración del Día Internacional de los Derechos Humanos. La actividad reunió a niños, jóvenes y adultos en un diálogo reflexivo y enriquecedor sobre la importancia de los derechos humanos en las comunidades locales.

El evento contó con la participación de destacados expositores, quienes desde sus diversas experiencias y contextos aportaron valiosas perspectivas:

  • Marco Antonio Mendoza, niño de 11 años, integrante del Consejo Consultivo Comunal de Niños, Niñas y Adolescentes de Quilpué, destacó el rol activo de las
    nuevas generaciones en la defensa y promoción de los derechos humanos, resaltando la importancia de la participación juvenil en las políticas locales.
  • Valentina Zúñiga, escritora joven y ex alumna del Liceo Guillermo Gronemeyer, compartió su experiencia abordando temas sensibles en contextos escolares, enfatizando la relevancia del apoyo y el entorno en la construcción de conciencia sobre los derechos fundamentales.
  • José Fríes, representante del Comité Ecológico y de Derechos Humanos de Quilpué, reflexionó sobre la conexión entre la defensa de los derechos humanos
    y la protección del medio ambiente, destacando el aporte de las comunidades en esta lucha.
  • Sergio Llancamán, presidente de la Asociación Antumapu de Quilpué, entregó una visión desde su trayectoria de más de diez años en la defensa de los derechos del pueblo mapuche, invitando a reflexionar sobre la deuda histórica con las comunidades indígenas.

La concejala Paula Castro, promotora de la iniciativa, señaló: “Los derechos humanos son un pilar fundamental para la construcción de sociedades justas y equitativas. Este tipo de espacios permite no solo reflexionar, sino también generar acciones concretas desde nuestras comunidades.”

El conversatorio culminó con una emotiva ronda de preguntas, donde los asistentes tuvieron la oportunidad de interactuar con los expositores y aportar desde sus propias vivencias y perspectivas.

La Universidad de Valparaíso celebra la realización de estas instancias, que promueven la educación y el diálogo sobre los derechos humanos como una tarea de todos. Este evento reafirma el compromiso de la casa de estudios con el fortalecimiento de los valores fundamentales que sustentan una convivencia respetuosa y democrática.

¡Los derechos humanos se construyen día a día y son responsabilidad de todos!

Profesor López-Silva expone en Tercer Coloquio 'Fenomenologías de la Psicopatología'

El día jueves 12 de diciembre, el profesor Pablo López-Silva se presentó como conferencista principal en el Tercer Coloquio en 'Fenomenologías de la Psicoaptología 2024'. Se trata de un evento de dos días organizado por la Unidad de Filosofía de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de la Universidad de Chile y por el Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. A éste se invitó a investigadores, académicos y profesionales interesados en la fenomenología y la psicopatología. Como tal, se enfocó en el papel de la afectividad en la experiencia psicopatológica, considerando una interpretación amplia de la fenomenología y su vínculo con otras disciplinas.

El profesor López-Silva presentó avances de su proyecto FONDECYT regular 'La Arquitectura del Delirio'. Por esta razón, felicitamos al docente en invitamos a la comunidad a informarse sobre el proyecto en cuestión a través del siguiente enlace: LA ARQUITECTURA DEL DELIRIO.