Si deseas conocer más sobre los beneficios de Mindfulness, sus aplicaciones y sobre este Diploma de Postítulo, te invitamos al siguiente Webinar Internacional gratuito: ¿Por qué Mindfulness en formación universitaria?
Gratuito Online, vía Zoom.
Jueves 10 de abril a las 14:30 horas (hora chilena)
Inscripciones al webinar en el código QR, en el siguiente link o en la Bio del Instagram @espaciomindfulnessuv :
Contacto, consultas y registro de interés: +56322507323 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Durante la primera semana de marzo en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso se realizó, en dos sesiones, el taller “Enfoque de Género y Derechos Humanos en la Formación, la Docencia y el Currículum de Pregrado”, dirigido a todo el claustro académico. La actividad fue liderada por la filósofa de la Universidad de Chile, especializada en niñez, Políticas públicas y género, además investigadora asociada al CEI-CPMDH-UV, Lucha Venegas Navarrete, quien estuvo a cargo de ambas jornadas decapacitación.
El taller abordó aspectos fundamentales para fortalecer la docencia con perspectiva de género y derechos humanos. Durante la primera jornada, se trabajaron dos ejes temáticos clave: la teoría del género y el enfoque de género y derechos humanos, además de las políticas y normativas sobre género y DDHH en la educación superior chilena. En la segunda jornada, las discusiones se centraron en buenas prácticas docentes con enfoque de género en pregrado y la aplicación del enfoque de género en el currículo universitario.
En palabras de la filósofa transfeminista, Lucha Venegas, el propósito central de la instancia fue “fortalecer la docencia con enfoque de género y derechos humanos en las tres carreras de la Facultad de Ciencias Sociales”. Además, destacó la positiva recepción del taller por parte del cuerpo académico: “la recepción de los equipos académicos fue muy buena, pudieron revisar, analizar y proponer mejoras para una docencia y formación profesional con enfoque de género”. Asimismo, subrayó que este ejercicio práctico servirá como base para aplicar estos aprendizajes en el desarrollo académico del año en curso.
Ximena Faúndez, académica de la Escuela de Psicología y directora del CEI-CPMDH, valoró la realización del taller y destacó el compromiso institucional detrás de su organización: “Quisiera relevar especialmente la iniciativa de la secretaria académica de FACSO, Dra. Cecilia Concha, por impulsar estos espacios de formación tan necesarios. Desde el CEI-CPMDH colaboramos activamente en la organización, convencidas y convencidos de la importancia de formar nuevas generaciones de profesionales con una comprensión sólida de la perspectiva de género, los derechos humanos y el acompañamiento integral a personas trans y diversidades sexogenéricas. Consideramos fundamental que este conocimiento se fortalezca en el contexto universitario. En los últimos años, la inclusión de identidades trans* en las políticas públicas de salud, educación y protección social ha avanzado significativamente, y es deber de nuestra universidad preparar profesionales capaces de aplicar estas normativas en sus futuras prácticas laborales”.
Desde la Escuela de Psicología, valoramos profundamente este tipo de iniciativas que fortalecen la enseñanza y formación profesional en nuestra facultad, permitiendo avanzar hacia una educación más inclusiva y equitativa.
Durante la segunda semana de marzo, la Red de Escuelas de Psicología del Consorcio de Universidades del Estado (CUECH) organizó las jornadas de innovación y formación en Psicología, aprovechando la ocasión para conmemorar los 20 años de la Red PsicoCUECH.
Las jornadas se desarrollaron en las instalaciones de la Universidad Tecnológica Metropolitana y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. En este importante evento, participaron los académicos de nuestra Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso: Gonzalo Lira Mendiguren, Macarena Mena Pérez y Paula Jiménez Quinteros.
Macarena Mena presentó en la sección "Innovación en Psicología Clínica" con su ponencia titulada "El rol de los centros de atención psicológica en la formación de profesionales de Psicología: una mirada desde la Red de Centros de Atención del CUECH". Por su parte, Gonzalo Lira participó en el conversatorio "Presidentes y presidentas de la Red PsicoCUECH: retrospectiva y perspectiva futura".
Además, Paula Jiménez participó activamente como coordinadora del comité curricular, contribuyendo al desarrollo y fortalecimiento de la formación en Psicología dentro de la red, y el día anterior estuvo presente en la reunión de la red como representante de la escuela.
Felicitamos a nuestros académicos por su destacada participación y por representar a la Escuela de Psicología en estas importantes jornadas de innovación.
El académico Héctor Berroeta participó en el XVII Congreso de Psicología Ambiental, celebrado en febrero en la Universidad de Málaga, España. Su presencia en el evento fue posible gracias a la invitación de GRICS, Grupo de Investigación consolidado en Interacción y Cambio Social de la Universidad de Barcelona, del cual es miembro activo.
Durante el congreso, Berroeta presentó un simposio en el marco del proyecto de investigación “Precariedad residencial y salud psicosocial” financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, en el que participa. Además, intervino en un segundo simposio con una ponencia sobre Metodologías Móviles de Investigación. Su participación no solo se limitó a la exposición de investigaciones, sino que también fue invitado por la organización del evento a moderar mesas de trabajo, facilitando el diálogo y el intercambio académico entre especialistas. Asimismo, sostuvo reuniones con equipos de investigación y tesistas doctorales vinculados al grupo de investigación “GRICS”, fortaleciendo redes de colaboración en el ámbito de la psicología ambiental.
La presencia del profesor Héctor Berroeta en este congreso refuerza su compromiso con el desarrollo de investigaciones sobre el impacto del entorno en las personas y fomenta el vínculo entre la academia chilena y destacadas instituciones europeas.
Con motivo del proyecto de investigación “Protocolos de actuación para el resguardo de ambientes psicosociales adecuados para la salud laboral de las y los docentes y asistentes de la educación” liderado por los investigadores Viviana Rodríguez Díaz de la Universidad de Valparaíso, Chile y Miguel Muñoz Harrison de Lancaster University, Reino Unido y desarrollado en colaboración con el Instituto de Seguridad del Trabajo (IST), la Superintendencia de Educación y la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), tenemos el agrado de invitarlos al seminario “Salud mental en el trabajo: Reflexiones desde la política pública, la investigación académica y el quehacer profesional”.
El objetivo de este seminario es presentar los avances y desafíos en el país desde la política pública, la investigación académica aplicada y el quehacer profesional del psicólogo respecto a la protección, prevención y promoción de la salud mental en el trabajo. Esto, a fin de alinear, complementar y fortalecer los esfuerzos que se están realizando en Chile en esta materia. Para ello, se contará con las siguientes presentaciones:
Principales avances y desafíos en Chile en gestión de riesgos psicosociales laborales desde una mirada de la política pública. - Dr. Miguel Muñoz Harrison, Lancaster University, Reino Unido.
Rol de la investigación en psicología de la salud ocupacional en informar la toma de decisiones a nivel nacional y organizacional para la protección y promoción de la salud mental en el trabajo. - Dra. Viviana Rodríguez Díaz, Universidad de Valparaíso, Chile.
El rol profesional del psicólogo en las mutualidades y organizaciones respecto a la protección y promoción de la salud mental en el trabajo. Mg. Miguel Iturra Mena, Instituto de Seguridad del Trabajo, Chile.
El seminario tendrá lugar el miércoles 23 de abril del 2025 y se realizará de forma presencial en el Auditorio de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso, ubicado en Hontaneda 2653, Valparaíso, así como en formato streaming. Asimismo, esta actividad se encuentra dirigida a estudiantes de pre y postgrado y egresados en psicología, sociología, trabajo social y profesionales del área de recursos humanos y seguridad y salud en el trabajo.
Para inscribirte en este seminario, por favor completa tus datos en el siguiente link:
Los días 14 y 15 de enero se realizó la 6ª Escuela de Verano en el Auditorio Mary Richmond, ubicado en las dependencias de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso. Este año, la actividad se tituló “Niñeces Trans en los sistemas sociales: Familia, Salud y Educación”.
La primera jornada, realizada el martes 14 desde las 15:00 horas, contó con la participación de la Dra. Ximena Faúndez Abarca, psicóloga y profesora titular de la Escuela de Psicología de la UV y la filósofa de la Universidad de Chile, Lucha Venegas Navarrete, especializada en niñez, políticas públicas y género, quienes presentaron la ponencia “Niñeces Trans: Enfoque de derechos y legalidad vigente en los ámbitos de salud, educación y familia”. Además, se presentó el libro “Niñeces Trans: Voces, experiencias y reflexiones en torno a la vida y acompañamiento de les niñes trans*”, generando un valioso espacio de diálogo en torno a estas temáticas.
El segundo día estuvo dedicado a la exposición de profesionales del Departamento de Diversidades y Disidencias, junto con la Dirección de Género de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso. Estas presentaciones se centraron en los modelos de intervención en red como herramientas para el desarrollo humano, resaltando la importancia de construir sistemas sociales inclusivos y colaborativos.
La Escuela de Verano 2025 congregó a estudiantes, académicos, profesionales de las ciencias sociales y público en general, quienes participaron activamente en un espacio de reflexión colectiva sobre las complejidades y desafíos que enfrentan las niñeces trans. La amplia convocatoria y el interés demostrado por los asistentes destacaron la relevancia de visibilizar estas realidades y promover su abordaje desde una perspectiva de derechos.
Finalmente, destacamos y felicitamos la valiosa participación de la Dra. Ximena Faúndez Abarca y la Filósofa Lucha Venegas, profesoras de nuestra Escuela de Psicología, quienes contribuyeron de manera activa y significativa al éxito de esta 6ª Escuela de Verano 2025.