Docentes de la Facultad de Ciencias Sociales fortalecen su formación en enfoque de género y derechos humanos
Durante la primera semana de marzo en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso se realizó, en dos sesiones, el taller “Enfoque de Género y Derechos Humanos en la Formación, la Docencia y el Currículum de Pregrado”, dirigido a todo el claustro académico. La actividad fue liderada por la filósofa de la Universidad de Chile, especializada en niñez, Políticas públicas y género, además investigadora asociada al CEI-CPMDH-UV, Lucha Venegas Navarrete, quien estuvo a cargo de ambas jornadas decapacitación.
El taller abordó aspectos fundamentales para fortalecer la docencia con perspectiva de género y derechos humanos. Durante la primera jornada, se trabajaron dos ejes temáticos clave: la teoría del género y el enfoque de género y derechos humanos, además de las políticas y normativas sobre género y DDHH en la educación superior chilena. En la segunda jornada, las discusiones se centraron en buenas prácticas docentes con enfoque de género en pregrado y la aplicación del enfoque de género en el currículo universitario.
En palabras de la filósofa transfeminista, Lucha Venegas, el propósito central de la instancia fue “fortalecer la docencia con enfoque de género y derechos humanos en las tres carreras de la Facultad de Ciencias Sociales”. Además, destacó la positiva recepción del taller por parte del cuerpo académico: “la recepción de los equipos académicos fue muy buena, pudieron revisar, analizar y proponer mejoras para una docencia y formación profesional con enfoque de género”. Asimismo, subrayó que este ejercicio práctico servirá como base para aplicar estos aprendizajes en el desarrollo académico del año en curso.
Ximena Faúndez, académica de la Escuela de Psicología y directora del CEI-CPMDH, valoró la realización del taller y destacó el compromiso institucional detrás de su organización: “Quisiera relevar especialmente la iniciativa de la secretaria académica de FACSO, Dra. Cecilia Concha, por impulsar estos espacios de formación tan necesarios. Desde el CEI-CPMDH colaboramos activamente en la organización, convencidas y convencidos de la importancia de formar nuevas generaciones de profesionales con una comprensión sólida de la perspectiva de género, los derechos humanos y el acompañamiento integral a personas trans y diversidades sexogenéricas. Consideramos fundamental que este conocimiento se fortalezca en el contexto universitario. En los últimos años, la inclusión de identidades trans* en las políticas públicas de salud, educación y protección social ha avanzado significativamente, y es deber de nuestra universidad preparar profesionales capaces de aplicar estas normativas en sus futuras prácticas laborales”.
Desde la Escuela de Psicología, valoramos profundamente este tipo de iniciativas que fortalecen la enseñanza y formación profesional en nuestra facultad, permitiendo avanzar hacia una educación más inclusiva y equitativa.