Skip to main content

 

Escuela de Psicología

Facultad de Ciencias Sociales

CEI-CPMDH de la Universidad de Valparaíso lanza el libro “Niñeces Trans*: Voces, experiencias y reflexiones en torno a la vida y acompañamiento de les niñes trans*”

En un evento cargado de reflexión y compromiso social, la Universidad de Valparaíso presentó el libro “Niñeces Trans*: Voces, experiencias y reflexiones en torno a la vida y acompañamiento de les niñes trans*”, una obra que reúne ensayos académicos, testimonios familiares e ilustraciones de niños, niñas y adolescentes trans*. Esta publicación forma parte de la colección ‘Cuadernos del Centro’ y fue financiada por el Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Cultura Política, Memoria y
Derechos Humanos de la UV.

Compilado por las académicas Ximena Faúndez Abarca, Débora Fernández Cárcamo, Lucha Leftraru Venegas Navarrete y Ketty Cazorla Becerra, el libro ofrece una mirada interdisciplinaria que busca visibilizar las realidades de las niñeces trans* y aportar herramientas para su acompañamiento. El evento, realizado el día en que se conmemora el Día Internacional de la Remembranza Trans*, es producto de un vínculo de colaboración entre el Centro de Estudios de la UV y el Parque por la Paz Villa Grimaldi. En él hubo ocasión de recordar y socializar el duelo por aquellas personas que son parte de la memoria del activismo trans chileno.

La presentación contó con la participación de la investigadora Débora Fernández Cárcamo, quien resaltó la relevancia de esta publicación, la cual, en sus palabras, “surge con el ánimo de generar un material de reflexión interdisciplinar que contribuya a la construcción de un paradigma social más equitativo y empático”. Asimismo describió el escenario actual de las discusiones en torno a la evidencia científica de tratamientos hormonales poniendo en perspectiva el pasado reciente al recordar que, en el año 2017, tras largos debates parlamentarios, los menores de 14 años no fueron contemplados como sujetos de derecho en la Ley de Identidad de Género, dando cuenta del papel que juegan las iniciativas de investigación y de reconocimiento de derechos, con enfoque género afirmativo.

Entre los asistentes destacó la presencia de la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, quien felicitó a las autoras y reafirmó el  compromiso del gobierno con la promoción de los derechos de las diversidades sexo-genéricas. “La protección y acompañamiento de las niñeces trans* no solo es un acto de justicia social, sino también una tarea que como Estado debemos garantizar para asegurar el pleno desarrollo de todos los niños, niñas y adolescentes”, expresó la ministra.

Aportes desde la Academia

La académica Ximena Faúndez Abarca, directora del Centro de Estudios, destacó que la obra reúne aportes de profesionales, activistas y familias comprometidas con las infancias trans*. “En este libro logramos plasmar evidencias científicas, reflexiones y experiencias que muestran la realidad de las niñeces trans* y sus familias en Chile. Es fundamental comprender que este es un proceso real y urgente que necesita apoyo y acompañamiento, como lo hemos constatado al dialogar con padres y madres que respaldan la transición de sus hijes para garantizarles una vida digna”, señaló Ximena Faúndez.

Además, enfatizó que el libro busca avanzar en la reparación de una deuda histórica: “Por mucho tiempo, las personas de diversidades sexo-genéricas fueron invisibilizadas, incluso por las universidades y la ciencia, perpetuando prejuicios y estigmatización. Este libro es una herramienta para transformar esas narrativas y promover una sociedad más inclusiva y respetuosa de la diversidad.”

Contenido inclusivo y reflexivo

El libro aborda una variedad de temas, entre ellos:

  • Los derechos de las niñeces trans* según el marco legal chileno.
  • Testimonios y desafíos enfrentados por las familias durante la transición de género de sus hijes.
  • Estrategias de acompañamiento afirmativo y propuestas para el diseño de políticas públicas inclusivas.
  • Ilustraciones realizadas por niñes trans* que reflejan sus identidades y procesos de autorreconocimiento.
  • Compromiso con los derechos humanos de las personas trans*.

La publicación es un llamado a reconocer la diversidad como un pilar fundamental de los derechos humanos y una invitación a construir espacios seguros y afirmativos para las niñeces trans. La Universidad de Valparaíso reafirma su compromiso con el desarrollo de investigaciones y acciones concretas que promuevan el respeto y la inclusión en todos los ámbitos de la sociedad.

El libro ya se encuentra disponible y promete convertirse en una referencia clave para quienes buscan comprender y acompañar a las niñeces trans con enfoque de derechos humanos y género afirmativo