El día miércoles 22 de octubre recién pasado, el profesor Juan Sandoval Moya participó como invitado en la Jornada de Investigación "Subjetividades, comunidades e instituciones" organizada por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile.
Su participación, junto a Alemka Tomicic de la Universidad Diego Portales, fue en la mesa central de las jornadas, titulada “Trayectorias en investigación, investigación en las trayectorias”. En ésta expuso los principales desafíos y aprendizajes de su experiencia como investigador en el área de la psicología social y política, centrándose específicamente en los retos que supone para el desarrollo de la investigación las políticas de ciencia y tecnología implementadas en los últimos años en Chile y relevando los aprendizajes que le han generado en su experiencia de investigación el trabajo interdisciplinario, la innovación en las metodologías cualitativas y los desarrollos teóricos que entienden la investigación como un proceso de articulación.
Felicitamos al profesor Sandoval por su participación y por haber representado a nuestra Escuela en este encuentro.
Nuevas formas de enfrentar el duelo, cómo practicar el autocuidado, por qué es importante comprender lo que revelan las emociones, saber en qué consiste el apoyo psicosocial o entender qué son las funciones ejecutivas y su relevancia a la hora de planificar, controlar y adaptar el comportamiento para alcanzar determinadas metas, fueron algunos de los temas que consideró la Tercera Feria de Salud Mental de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso.
La actividad tuvo lugar el día jueves 23 de octubre en el Parque El Litre y contó —una vez más— con una nutrida participación de docentes y estudiantes de quinto año de la carrera de Psicología que, a través de una serie de módulos, dieron a conocer sus propuestas y trabajos a las personas que viven, estudian o trabajan en las inmediaciones de ese recinto ubicado en el polo Colón Hontaneda de esta ciudad, quienes asistieron y disfrutaron de la muestra en gran número.
A la iniciativa se sumaron algunas organizaciones externas, como el Programa Abriendo Caminos de la ONG Galerna, el Grupo de Apoyo para Familiares de personas con Alzheimer y otras demencias (GAFA) la Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y Adolescencia de Valparaíso (ODP), la Defensoría de la Niñez, el Instituto Milenio para la Investigación de Depresión y Personalidad (Midap), la Oficina de Diversidad Funcional y el Servicio Médico Legal, además de unidades institucionales como Gerópolis, la Dirección de Asuntos Estudiantiles, UMAS y el Centro Espacio Mindfulness.
La feria fue inaugurada por el director de la Escuela de Psicología de la UV, Carlos Varas, quien junto con agradecer a sus organizadores la labor realizada, destacó tanto sus objetivos como su importancia. Al respecto, comentó “Esta feria es una manera de representar el modelo de vinculación con el medio que posee nuestra Escuela y la Universidad de Valparaíso, que es justamente el poder conectar con las necesidades de las personas y comunidades locales. Asimismo, es una buena instancia para que las y los estudiantes puedan efectivamente desarrollar sus competencias, comentar, difundir y reflexionar respecto de diferentes temáticas que nos conmueven, nos importan y nos convocan, y que tienen que ver con acciones de prevención y promoción en salud mental”.
Varas precisó que la Escuela de Psicología está trabajando durante todo el año en temas que cada vez son más relevantes y recurrentes en la sociedad actual, y cuyo impacto resulta ser más que significativo para las personas y las comunidades. Su parecer fue compartido por Silvia González, profesora de esa unidad académica y coordinadora general del comité organizador de la feria, quien destacó el hecho de que su realización se hace al alero de las asignaturas de quinto año y como parte de las prácticas profesionales de las y los estudiantes de la carrera, en las distintas áreas en que desarrolla y profundiza su quehacer: psicología clínica, educacional, social y organizacional.
En tanto, Dennys Pérez, gestor comunitario del Comodato Parque El Litre, valoró que la UV se ponga al servicio de la comunidad mediante acciones que acercan la academia al barrio.
Temas y actividades
La versión 2025 de la Feria de Salud Mental de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso, que en esta ocasión llevó por nombre “Tejiendo redes saludables”, estuvo conformada por veinte módulos, de los cuales doce expusieron temas, propuestas y trabajos preparados por estudiantes. Estos correspondieron a “Duelo como un hola nuevo”, “Salud mental en contextos laborales”, “Relaciones saludables”, “Herramientas de autocuidado”, “Parentalidad y afectividad”, “El circo de las emociones”, “Gestión del consumo de alcohol”, “De la queja a la acción”, “Tejiendo comunidad”, “Diversamente conectados: hacia una comprensión del autismo”, “Dispositivos de apoyo psicosocial” y “Cerebro en acción: funciones ejecutivas”.
El programa de la feria incluyó una serie de actividades anexas, entre las que destacaron la interpretación de piezas musicales por parte de un quinteto de cuerdas, la representación que realizó un grupo de estudiantes de la carrera de Psicología de una obra de teatro que fue presenciada por niños y niñas del jardín infantil Providencia, un encuentro de mindfulness y un taller de danza en movimiento que se realizó en la pérgola del Parque El Litre.
El académico Javier Morán-Kneer, de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso, es autor de un capítulo en el libro Qualitative Research in Clinical Psychology and Psychotherapy in Latin America: Creativity for Studying Complex Objects in Context, editado por Alemka Tomicic y Javiera Duarte, reconocidas investigadoras a nivel nacional e internacional en el campo de la psicología clínica.
El capítulo, titulado “Measuring Mentalizing in Psychotherapy: A Process-Oriented Perspective”, presenta una revisión y aplicación de una medida inédita para evaluar la mentalización durante los procesos psicoterapéuticos. El trabajo reúne evidencia proveniente de diversas investigaciones sobre procesos en psicoterapia desarrolladas por el profesor Morán e incorpora la colaboración de Camila Garay y Juan Pablo Betancourt, ex-estudiantes de la Universidad de Valparaíso que han participado activamente en esta línea de estudio.
La publicación destaca el aporte metodológico de esta medida al estudio empírico de la mentalización, al ofrecer una herramienta que permite observar cómo terapeutas y pacientes co-construyen comprensión mutua y autorreflexión a lo largo del proceso terapéutico.
Este trabajo se enmarca en los esfuerzos del equipo de investigación liderado por el profesor Morán por fortalecer la evidencia científica en torno a las intervenciones basadas en mentalización, especialmente en el trabajo con adolescentes y sus familias.
El libro completo está disponible en el catálogo de SpringerLink:
En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, el pasado viernes 10 de octubre de 2025 se desarrolló una charla en la Dirección Nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA), centrada en los desafíos que plantea la era digital para el bienestar psicológico en el trabajo.
La actividad fue encabezada por Matías Bustillos Contreras, académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso, quien presentó la ponencia “Tecnología, trabajo y salud mental: cuidando nuestro bienestar en la era digital”. La invitación fue gestionada por Scarlett Lobos y Daniela Galaz, psicólogas de la Unidad de Calidad de Vida, Equidad de Género y Prevención de Riesgos de SERNAPESCA, y también tituladas de la Escuela.
El encuentro fue transmitido a nivel nacional vía YouTube, lo que permitió la participación de funcionarias y funcionarios de todo el país. Destacó por su metodología participativa, apoyada en la herramienta ClassPoint, que facilitó la interacción en tiempo real, el intercambio de reflexiones y la participación anónima, recurso habitual en las clases del profesor Bustillos.
Salud mental en tiempos digitales
La presentación abordó las principales dimensiones del bienestar psicológico en entornos laborales digitalizados. Entre ellas:
Salud mental laboral: entendida más allá de la ausencia de enfermedad, como el conjunto de condiciones emocionales, sociales y cognitivas que permiten afrontar el estrés, tomar decisiones y relacionarse con otros.
Transformación digital: impulsada por la Ley 21.180, que ha modernizado los procesos estatales y reconfigurado la organización del trabajo público.
Impacto de la tecnología: beneficios como la flexibilidad laboral, la conciliación vida-trabajo y el acceso a recursos de bienestar; y desafíos como el tecnoestrés, la hiperconexión, el aislamiento digital y la ansiedad por sobreinformación (FOMO).
Inteligencia artificial (IA): se abordaron sus aplicaciones cotidianas, las preocupaciones asociadas —como la vigilancia o el reemplazo laboral— y su potencial positivo en la detección temprana del agotamiento o la automatización de tareas estresantes.
Estrategias de autocuidado digital: basadas en cinco pilares: límites saludables, higiene digital, conexión humana, mindfulness tecnológico y desarrollo gradual.
El expositor enfatizó la importancia de identificar señales de alerta -como el insomnio persistente o el agotamiento prolongado- y de promover una cultura laboral que priorice el bienestar y la ayuda mutua. “La tecnología es una herramienta, no un jefe”, subrayó.
Más allá del contenido académico, el encuentro fue valorado como un espacio de acercamiento entre la Universidad de Valparaíso y Sernapesca, instituciones unidas por una colaboración histórica. En el servicio se desempeñan diversos egresados y egresadas de la Escuela de Psicología, tanto de pregrado como del Magíster en Psicología del Trabajo, entre ellos la actual directora nacional, Soledad Almonacid, destacada titulada del programa de posgrado.
La actividad consolidó el compromiso compartido entre ambas instituciones con el bienestar laboral, la formación continua y la colaboración interinstitucional en beneficio de las comunidades profesionales.
El profesor Pablo López-Silva se ha integrado recientemente como miembro titular del Grupo de Estudios de Filosofía de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) del Gobierno de Chile. Éste se enfoca en la evaluación y administración de los proyectos FONDECYT en sus diferentes modalidades (de postdoctorado, de iniciación y regular).
Con este hito, el profesor López-Silva participará de las decisiones del Grupo de Eestudios desde su experticia en filosofía de la mente y filosofía de la psiquiatría.
La Escuela de Psicología extiende formalmente sus felicitaciones al profesor por la posición estratégica de esta integración, y también por el valor que tiene este reconocimiento a su trayectoria y al trabajo que sistemáticamente ha ido desarrollando en su área, ubicándose como experto en una materia que abre campos de discusión y toma de decisiones importantes en la sociedad tanto actual como futura.
El día 14 de octubre el profesor Pablo López-Silva realizó una conferencia titulada 'Locura como déficit / locura como estrategia: Ética y epistemología de las etiquetas en psiquiatría' como parte del ciclo de conferencia en Éticas Aplicadas de Centro de Éticas Aplicadas de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Durante el evento, el profesor revisó uno de los temas principales de la actual etapa de su proyecto Fondecyt regular 1221058 'La arquitectura del delirio'.