Skip to main content

 

Escuela de Psicología

Facultad de Ciencias Sociales

Profesores Morán, González y Solervicens lanzan guía clínica para el abordaje psicoterapéutico de depresión en adolescentes

Facilitar el análisis de los procesos terapéuticos para diagnósticos de depresión a las y los profesionales que acompañan a jóvenes de entre diez y catorce años y sus familias en contextos de vulnerabilidad, promoviendo prácticas sensibles, informadas y en sintonía con las complejidades de sus respectivos entornos, son los objetivos prioritarios de una novedosa herramienta de consulta que diseñó y acaba de lanzar oficialmente un equipo interdisciplinario de especialistas en salud mental de la Universidad de Valparaíso, con la colaboración de expertos de otras instituciones de educación superior.

Se trata de la “Guía de orientaciones clínicas para el abordaje psicoterapéutico de adolescentes tempranos con diagnóstico de depresión”, instrumento de acceso libre —y disponible en formatos impreso y digital— que incorpora el modelo de Terapia Basada en la Mentalización (MBT), el cual, además, busca aportar a la realización de intervenciones más oportunas, intensivas y colaborativas.

La guía fue elaborada con recursos aportados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y como insumo del proyecto Fonis SA22I0168 iniciado en 2022, destinado a formar terapeutas en ese ámbito de acción, que lideró en calidad de investigador responsable Javier Moran, doctor en Psicoterapia, docente de nuestra Escuela e investigador del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP).

Junto a él trabajaron en esta iniciativa la psicóloga Javiera Duarte, doctora en Psicoterapia del Centro de Estudios en Psicología Clínica y Psicoterapia de la Universidad Diego Portales, quien ofició de investigadora alterna, y los coinvestigadores Johana Zapata, psicóloga certificada en MBT y supervisora clínica en la Universidad Autónoma de Chile; Silvia González, psicóloga infantojuvenil y también docente de nuestra unidad académica, y Eduardo Barrios, psicólogo infantojuvenil de la PUCV.

A ellos se sumaron la psicóloga infantojuvenil Paula Solervicens, docente también de la Escuela de Psicología UV; el médico psiquiatra Marcelo Arancibia, profesor de la Escuela de Medicina e investigador del Centro de Estudios Traslacionales en Estrés y Salud Mental de la UV; la psicóloga Louise Alkabes-Esquenazi, docente e investigadora de la Universidad Santa María La Antigua (Panamá); la psicóloga UV Francisca Diaz, supervisora clínica de familias, adolescentes y adultos, y la psicóloga de la PUC Nicole Ávalos, con formación en MBT.

Contenidos y motivaciones

La “Guía de orientaciones clínicas para el abordaje psicoterapéutico de adolescentes tempranos con diagnóstico de depresión”  tiene noventa y dos páginas y está dividida en cuatro capítulos que abarcan los siguientes temas: bases teóricas de la mentalización y su rol en la clínica, mentalización y adolescencia, familia y contexto y etapas del proceso clínico

Cada uno de estos capítulos aborda, a su vez, con un enfoque pedagógico y de manera didáctica, una serie de asuntos, situaciones y acciones teórico prácticas en la forma de preguntas, propuestas, esquemas e ilustraciones, al tiempo que entrega recomendaciones, ejemplos y notas explicativas.

“Más que un conjunto rígido de intervenciones, esta guía ha sido concebida como una herramienta que busca orientar la escucha clínica y facilitar el análisis de los procesos terapéuticos, especialmente en situaciones donde el lenguaje se retrae y los afectos se manifiestan de forma difusa. Confiamos en que este material sea un aporte significativo para los profesionales que acompañan a adolescentes y sus familias en contextos de vulnerabilidad, promoviendo prácticas clínicas sensibles, informadas y en sintonía con las complejidades del mundo adolescente”, explicó el doctor Javier Moran.

El académico afirmó que una de las motivaciones que dio origen a este instrumento es la escasa capacitación que poseen los equipos clínicos para realizar procesos especializados con familias, a lo que se añade la falta de convencimiento que hay en ellos sobre el aporte de un modelo terapéutico evolutivamente sensible.

En línea con lo anterior, Moran argumentó que si bien en Chile existen guías clínicas no GES para el abordaje de adolescentes tempranos con depresión, tras la pandemia de Covid 19 se observó un creciente fenómeno de preocupación para los dispositivos de atención en salud mental: la aparición de un elevado número de jóvenes con síntomas de padecer este trastorno y el colapso de la respuesta asistencial secundaria para brindarles atención especializada, tanto a ellos como a sus familiares.

“Entonces, la principal preocupación que tuvimos cuando postulamos a este proyecto estaba en los niños y las niñas que al momento de la pandemia tenían entre ocho y once años. A ellos los encontró la pandemia en plena niñez y salieron de ella como preadolescentes, o en realidad como adolescentes tempranos. La evidencia nos advierte que este momento es de especial relevancia para intervenir tempranamente condiciones en salud mental que tienden a iniciar en esta etapa y volverse crónicas después. Este es el caso de la depresión, un trastorno de elevada prevalencia y asociado a múltiples problemas de la adolescencia, entre los que destacan el ausentismo escolar, dificultades para establecer relaciones interpersonales, autolesiones e incluso la suicidalidad”, sentenció nuestro académico.

El factor local

Estos aspectos fueron de igual manera planteados por Javiera Duarte, psicóloga e investigadora alterna del proyecto que culminó en el desarrollo de la guía. Sin embargo, la profesional sostuvo que un punto que de igual manera merece la pena considerar es que este instrumento surgió de un estudio de campo local, y por tanto, sus consideraciones recogen y se hacen cargo de contextos propios.

“Muchas veces, debido a la ausencia de herramientas de este tipo, utilizamos insumos diseñados afuera, los ajustamos y luego los aplicamos acá, lo que por lo general no permite reflejar la realidad chilena, regional y comunal. Esta guía la trabajamos con profesionales y cuidadores locales, y por tanto reales y cercanos a los problemas que tenemos y debemos enfrentar como país, día a día, en materia de salud mental”, comentó la académica de la UDP.

Javiera Duarte concluyó enfatizando que el propósito de este esfuerzo de compartir los aprendizajes asociados a la realidad constatada durante los dos años y medio que duró este proyecto no culmina con la entrega de la guía. “Como equipo aspiramos a que con la contribución de todos quienes hagan uso de ella la podamos ir actualizando periódicamente”.

Aporte del modelo MBT

Otro aspecto a destacar de esta guía clínica es que incorpora el modelo de Terapia Basada en la Mentalización (MBT), el cual se centra en la capacidad de comprender los estados mentales propios y ajenos —tales como creencias, sentimientos, deseos e intenciones— y cómo estos influyen en el comportamiento de las personas.

Esto implica, en términos prácticos, que un profesional de la salud puede emplear la mentalización para comprender mejor las reacciones de un paciente ante situaciones difíciles, ayudándolo a reflexionar sobre sus propios pensamientos y emociones, así como sobre los de los demás  y, de paso, ayudarlo a que explore cómo sus sentimientos de ansiedad pueden, por ejemplo, estar relacionados con experiencias pasadas o presentes, y cómo las emociones que experimenta podrían estar influyendo en sus interacciones con otros.

“En esta guía contamos con la valiosa orientación y colaboración del doctor Efraín Bleiberg, quien es uno de los principales desarrolladores y exponentes de este tratamiento a nivel mundial”, acotó Javier Moran.

Presentación

El acto de lanzamiento y presentación oficial de la “Guía de orientaciones clínicas para el abordaje psicoterapéutico de adolescentes tempranos con diagnóstico de depresión” tuvo lugar en el auditorio de la sede Hontaneda y contó con la presencia del director del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Claudio Castillo, y del decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Gonzalo Lira, entre otras autoridades.

En la ocasión, ambos valoraron y destacaron los alcances de la esta nueva herramienta destinada a potenciar las intervenciones en materia de salud mental.

“Sin duda esta guía será clave para el levantamiento de información en este ámbito a nivel nacional. Incluir la mentalización en el ejercicio diario y cotidiano de lo que hacemos es sin duda una tarea compleja, difícil, pero a partir de ahora contaremos con este instrumento, lo que sin duda es una gran contribución”, aseguró Castillo.

En tanto el decano Lira resaltó el hecho de que la guía sea resultado de un esfuerzo colectivo de personas e instituciones. “Su realización contó con financiamiento público, implicó un arduo trabajo académico y, por cierto, la participación de la comunidad, lo que en definitiva representa un hito digno de ser mencionado”, dijo.

El encuentro reunió al equipo de especialistas que participaron en el diseño de la guía y a más de un centenar de profesionales del ámbito de la salud mental de la región, docentes y estudiantes, quienes siguieron con atención las presentaciones de los expositores invitados.

Ellos fueron el médico psiquiatra de la UV Ulises Ríos, quien se refirió al impacto del maltrato infantil en la enfermedad anímica; el director de la Escuela de Trabajo Social de la PUCV, Edgardo Toro, quien por su parte abordó la relación entre multiagencia, las políticas públicas y desafíos clínicos en salud mental infantoadolescente; la psicóloga y representante de la ONG Paicabí, Paula Lobos, quien compartió algunas reflexiones sobre la intersectorialidad en las intervenciones con adolescentes abusados sexualmente o que padecen trauma severo, y el psicólogo clínico de la Universidad de Chile, Nicolás Lobos, profesional que habló de la mentalización y la función reflexiva parental, como claves para el trabajo con cuidadores de adolescentes.

La jornada de lanzamiento concluyó con la presentación de la guía por parte de los sus coeditores, los investigadores Javier Morán y Javiera Duarte, quienes aprovecharon de agradecer el respaldo de las instituciones que participaron en esta iniciativa.

Cabe consignar que esta actividad dio inicio al Pre Congreso Internacional de MBT que se realizará en octubre próximo, en Santiago.

La versión digital de la guía está disponible en el siguiente enlace:

GUÍA DE ORIENTACIONES CLÍNICAS PARA EL ABORDAJE PSICOTERAPÉUTICO DE ADOLESCENTES TEMPRANOS CON DIAGNÓSTICO DE DEPRESIÓN

Profesor López-Silva realiza visita de investigación a la Universidad Autónoma de México

 

El dr. Pablo López-Silva realizó una visita de investigación en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) entre el 6 y el 12 de Agosto. En la ocasión, el profesor socializó diversos aspectos de su proyecto FONDECYT Regular 1221058 'La arquitectura del delirio' realizando una exposición en las Jornadas 'Identidad, experiencia intersubjetiva y dinámicas de la cognición' con una conferencia titulada 'Delirio y la constitución intersubjetiva de la esquizofrenia', junto con una conferencia magistral titulada 'Creencias religiosas y delirios con contenido religioso en el enfoque doxástico de la neuropsiquiatría actual' en el ciclo de conferencias del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM.

Además de lo anterior, el profesor López-Silva se reunió con miembros del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía para analizar distintas formas de colaboración internacional.

Destacada participación de docentes de la Escuela de Psicología UV en el 40º Congreso Interamericano de Psicología CIP 2025

Entre el 14 y el 18 de julio, en la ciudad de San Juan, Puerto Rico, se realizó el 40º Congreso Interamericano de Psicología organizado por la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP). El evento reunió a más de 2.500 profesionales de 35 países, consolidándose como uno de los encuentros académicos más relevantes en la disciplina a nivel de las Américas.

La Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso estuvo representada por las académicas Francisca Bernal, Sofía Fernández, Macarena Mena y el académico Héctor Berroeta, quienes no sólo presentaron avances de sus investigaciones, sino también propiciaron redes de colaboración internacional y generaron instancias de intercambio disciplinar.

La académica del Departamento de Psicología Educacional, Francisca Bernal, presentó la ponencia titulada “Efecto de la educación a distancia sobre el desempeño cognitivo y matemático de preescolares chilenos”. Asimismo, fue parte del Simposio Internacional “Diversas miradas sobre el desarrollo infantil: funcionamiento de la planificación, funciones ejecutivas e interacción entre pares”, en colaboración con especialistas de México, Argentina y Perú. Su participación se extendió a reuniones del Grupo de Trabajo de Psicología y Educación de la SIP, fortaleciendo vínculos regionales en investigación educativa.

Por su parte, el docente Héctor Berroeta participó en reuniones de trabajo de la Red Latinoamericana de Formación en Psicología Comunitaria, visitó el centro comunitario de la universidad Rio Piedras y coordinó dos simposios internacionales. El primero, junto al académico de la Universidad Federico Santa María, Yuri Feddersen, se tituló “Psicología y Arquitectura: Intersecciones colaborativas para el diseño y gestión de espacios”; y el segundo con académicos de Perú, Puerto Rico y Chile. Junto a la profesora Macarena Mena presentaron el trabajo “Formación interdisciplinaria en Psicología Comunitaria: Intervención socioambiental en Parque el Litre”.

La profesora Mena visitó y realizó coordinaciones de vinculación con los centros de atención psicológica de las Universidades Rio Piedra y Albizu, en donde se generaron instancias de intercambios entre centros de atención clínica y comunitaria que propiciaron el conocimiento de buenas prácticas en intervenciones psicológicas y psicosociales y de proyección de trabajo conjunto.

Del mismo modo, la profesora Fernández genero redes de colaboración e investigación para el desarrollo de proyectos en salud mental universitaria y metodologías innovadoras para las prácticas profesionales con docentes y autoridades de las Universidades de Barcelona y Puerto Rico.

 

 

Académica de Texas State University realizó visita académica a la Escuela de Psicología UV

Una visita académica a la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso desarrolló, del 8 al 18 de julio, la profesora Kiyomi Sánchez Suzuki, Ph.D. en Curriculum e Instrucción, docente de Texas State University, quien desarrolla una línea de investigación en ideologías migratorias y su influencia en la práctica pedagógica.

Esta actividad se desarrolló en el contexto del proyecto “Hacia nuevos desafíos del desarrollo estratégico institucional: construyendo la ruta de la acreditación integral UVA 23992”, de la Universidad de Valparaíso. Estuvo a cargo Verónica Rodríguez Espinoza y contó con la colaboración de Andrea Flanagan, ambas académicas de la Escuela de Psicología.

Durante su estadía, se llevaron a cabo reuniones y actividades enriquecedoras con equipos de una escuela y un jardín infantil de la comuna de Valparaíso, lo que permitió reflexionar sobre las prácticas pedagógicas en la educación inicial y el primer ciclo básico, así como sobre la participación de estudiantes y familias migrantes.

También se desarrolló la clase “Construyendo puentes, no murallas, entre las familias inmigrantes latinas y las escuelas”, la cual abordó los mitos y desafíos de la relación entre familia y escuela. Esta actividad fue dirigida a estudiantes de la carrera de Psicología, de las asignaturas de Práctica Intermedia y Profesional del área de Psicología Educacional, y de Práctica Profesional de Psicología Clínica Infanto Juvenil de la académica Silvia González.

En términos generales, se trató de una visita académica integral, que logró articular la formación de pregrado, la investigación y la vinculación con el medio.

Como Escuela de Psicología expresamos nuestro agradecimiento a la directora de la carrera de Educación Parvularia, Gudrun Marholz, por su experiencia y valioso apoyo.

Asesoría a Dirección Jurídica de la Municipalidad de Viña del Mar

Durante los meses de mayo y junio en curso, la Universidad de Valparaíso desarrolló un Convenio de Prestación de Servicios con la Ilustre Municipalidad de Viña del Mar mediante una propuesta desarrollada y adjudicada al Centro de Estudios y Servicios Organizacionales de nuestra Escuela (CepsiOrg).

La actividad fue desarrollada con los profesionales abogados y personal administrativo de la Dirección Jurídica del municipio, mediante una asesoría de seis sesiones orientadas al desarrollo de un proceso de mejoramiento colectivo de sus relaciones laborales.

Al término de esta etapa, los participantes (incluida la jefatura directa) destacaron que la actividad constituyó una efectiva oportunidad de aprendizaje organizacional y caracterizaron el espacio que llegó a constituirse como una instancia que facilita el mejoramiento de los procesos de trabajo. Concordaron, además, en que se trató de una ayuda al mejor afrontamiento de entornos organizacionales cada vez más complejos.

Los participantes reportaron expresamente mejoras en sus procesos de trabajo atribuibles a la implementación de los espacios de diálogo y comunicación creados a partir de esta asesoría, lo cual facilitó la revisión grupal de sus actividades cotidianas y abrió importantes posibilidades de mejoramiento colectivo en el funcionamiento de la Unidad.

Profesor López-Silva expone en conferencia de la UNAM

El día 30 de Mayo el Profesor Pablo López-Silva dictó la conferencia '¿Tiene sentido la locura?' en el marco del X Ciclo de Conferencias del Seminario Interuniversitario en Emociones y Afectividad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La actividad se enmarca en el contexto de una serie de colaboraciones entre el equipo de investigación del profesor López-Silva y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) donde se han profundizado varios aspectos del proyecto Fondecyt 1221058 'La Arquitectura del Delirio'.