Skip to main content

 

Escuela de Psicología

Facultad de Ciencias Sociales

Tercera Feria de Salud Mental de la Escuela de Psicología UV: estudiantes se conectaron con las necesidades de las personas y la comunidad local

Nuevas formas de enfrentar el duelo, cómo practicar el autocuidado, por qué es importante comprender lo que revelan las emociones, saber en qué consiste el apoyo psicosocial o entender qué son las funciones ejecutivas y su relevancia a la hora de planificar, controlar y adaptar el comportamiento para alcanzar determinadas metas, fueron algunos de los temas que consideró la Tercera Feria de Salud Mental de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso.

La actividad tuvo lugar el día jueves 23 de octubre en el Parque El Litre y contó —una vez más— con una nutrida participación de docentes y estudiantes de quinto año de la carrera de Psicología que, a través de una serie de módulos, dieron a conocer sus propuestas y trabajos a las personas que viven, estudian o trabajan en las inmediaciones de ese recinto ubicado en el polo Colón Hontaneda de esta ciudad, quienes asistieron y disfrutaron de la muestra en gran número.

A la iniciativa se sumaron algunas organizaciones externas, como el Programa Abriendo Caminos de la ONG Galerna, el Grupo de Apoyo para Familiares de personas con Alzheimer y otras demencias (GAFA) la Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y Adolescencia de Valparaíso (ODP), la Defensoría de la Niñez, el Instituto Milenio para la Investigación de Depresión y Personalidad (Midap), la Oficina de Diversidad Funcional y el Servicio Médico Legal, además de unidades institucionales como Gerópolis, la Dirección de Asuntos Estudiantiles, UMAS y el Centro Espacio Mindfulness. 

La feria fue inaugurada por el director de la Escuela de Psicología de la UV, Carlos Varas, quien junto con agradecer a sus organizadores la labor realizada, destacó tanto sus objetivos como su importancia. Al respecto, comentó “Esta feria es una manera de representar el modelo de vinculación con el medio que posee nuestra Escuela y la Universidad de Valparaíso, que es justamente el poder conectar con las necesidades de las personas y comunidades locales. Asimismo, es una buena instancia para que las y los estudiantes puedan efectivamente desarrollar sus competencias, comentar, difundir y reflexionar respecto de diferentes temáticas que nos conmueven, nos importan y nos convocan, y que tienen que ver con acciones de prevención y promoción en salud mental”.

Varas precisó que la Escuela de Psicología está trabajando durante todo el año en temas que cada vez son más relevantes y recurrentes en la sociedad actual, y cuyo impacto resulta ser más que significativo para las personas y las comunidades. Su parecer fue compartido por Silvia González, profesora de esa unidad académica y coordinadora general del comité organizador de la feria, quien destacó el hecho de que su realización se hace al alero de las asignaturas de quinto año y como parte de las prácticas profesionales de las y los estudiantes de la carrera, en las distintas áreas en que desarrolla y profundiza su quehacer: psicología clínica, educacional, social y organizacional. 

En tanto, Dennys Pérez, gestor comunitario del Comodato Parque El Litre, valoró que la UV se ponga al servicio de la comunidad mediante acciones que acercan la academia al barrio.

Temas y actividades

La versión 2025 de la Feria de Salud Mental de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso, que en esta ocasión llevó por nombre “Tejiendo redes saludables”, estuvo conformada por veinte módulos, de los cuales doce expusieron temas, propuestas y trabajos preparados por estudiantes. Estos correspondieron a “Duelo como un hola nuevo”, “Salud mental en contextos laborales”, “Relaciones saludables”, “Herramientas de autocuidado”, “Parentalidad y afectividad”, “El circo de las emociones”, “Gestión del consumo de alcohol”, “De la queja a la acción”, “Tejiendo comunidad”, “Diversamente conectados: hacia una comprensión del autismo”, “Dispositivos de apoyo psicosocial” y “Cerebro en acción: funciones ejecutivas”.

El programa de la feria incluyó una serie de actividades anexas, entre las que destacaron la interpretación de piezas musicales por parte de un quinteto de cuerdas, la representación que realizó un grupo de estudiantes de la carrera de Psicología de una obra de teatro que fue presenciada por niños y niñas del jardín infantil Providencia, un encuentro de mindfulness y un taller de danza en movimiento que se realizó en la pérgola del Parque El Litre.