Skip to main content

 

Escuela de Psicología

Facultad de Ciencias Sociales

Charla sobre salud mental laboral y tecnología fortalece vínculo entre la Universidad de Valparaíso y SERNAPESCA

 

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, el pasado viernes 10 de octubre de 2025 se desarrolló una charla en la Dirección Nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA), centrada en los desafíos que plantea la era digital para el bienestar psicológico en el trabajo.

La actividad fue encabezada por Matías Bustillos Contreras, académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso, quien presentó la ponencia “Tecnología, trabajo y salud mental: cuidando nuestro bienestar en la era digital”. La invitación fue gestionada por Scarlett Lobos y Daniela Galaz, psicólogas de la Unidad de Calidad de Vida, Equidad de Género y Prevención de Riesgos de SERNAPESCA, y también tituladas de la Escuela.

El encuentro fue transmitido a nivel nacional vía YouTube, lo que permitió la participación de funcionarias y funcionarios de todo el país. Destacó por su metodología participativa, apoyada en la herramienta ClassPoint, que facilitó la interacción en tiempo real, el intercambio de reflexiones y la participación anónima, recurso habitual en las clases del profesor Bustillos.

Salud mental en tiempos digitales

La presentación abordó las principales dimensiones del bienestar psicológico en entornos laborales digitalizados. Entre ellas:

  • Salud mental laboral: entendida más allá de la ausencia de enfermedad, como el conjunto de condiciones emocionales, sociales y cognitivas que permiten afrontar el estrés, tomar decisiones y relacionarse con otros.
  • Transformación digital: impulsada por la Ley 21.180, que ha modernizado los procesos estatales y reconfigurado la organización del trabajo público.
  • Impacto de la tecnología: beneficios como la flexibilidad laboral, la conciliación vida-trabajo y el acceso a recursos de bienestar; y desafíos como el tecnoestrés, la hiperconexión, el aislamiento digital y la ansiedad por sobreinformación (FOMO).
  • Inteligencia artificial (IA): se abordaron sus aplicaciones cotidianas, las preocupaciones asociadas —como la vigilancia o el reemplazo laboral— y su potencial positivo en la detección temprana del agotamiento o la automatización de tareas estresantes.
  • Estrategias de autocuidado digital: basadas en cinco pilares: límites saludables, higiene digital, conexión humana, mindfulness tecnológico y desarrollo gradual.

El expositor enfatizó la importancia de identificar señales de alerta -como el insomnio persistente o el agotamiento prolongado- y de promover una cultura laboral que priorice el bienestar y la ayuda mutua. “La tecnología es una herramienta, no un jefe”, subrayó.

Más allá del contenido académico, el encuentro fue valorado como un espacio de acercamiento entre la Universidad de Valparaíso y Sernapesca, instituciones unidas por una colaboración histórica. En el servicio se desempeñan diversos egresados y egresadas de la Escuela de Psicología, tanto de pregrado como del Magíster en Psicología del Trabajo, entre ellos la actual directora nacional, Soledad Almonacid, destacada titulada del programa de posgrado.

La actividad consolidó el compromiso compartido entre ambas instituciones con el bienestar laboral, la formación continua y la colaboración interinstitucional en beneficio de las comunidades profesionales.