Skip to main content

 

Escuela de Psicología

Facultad de Ciencias Sociales

Centro de atención Psicologíca (CAPSI)

La Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso cuenta con un centro de atención psicológica que ofrece a la comunidad intervención en salud mental.

Las prestaciones son llevadas a cabo por estudiantes que realizan prácticas profesionales finales con la supervisión directa de docentes con amplia experiencia en psicoterapia.

La misión de CAPSI es

Ser un centro de atención en salud mental universitario que responda a las demandas de formación de pre y postgrado de psicólogos en el área de la psicología clínica. Para ello ofrece atención a la comunidad a través de la oferta de servicios de psicología clínica, con especial sensibilidad por grupos vulnerables, inspirado por los valores de respeto a la diversidad, en sintonía con las necesidades de la región de Valparaíso.

¿Quiénes pueden solicitar atención?

CAPSI atiende a niños, niñas, adolescentes, adultos, parejas y familias, ofreciendo atención psicológica para una amplia gama de problemáticas de bajo nivel de complejidad en salud mental.

Que se trate de un centro de baja complejidad supone que desafortunadamente no podemos responder a todas las demandas de atención, sino sólo a aquellas que presenten situaciones que podamos resolver satisfactoriamente con nuestros propios recursos. En este sentido, antes de consultar con nosotros es importante considerar que:

  • No podemos atender situaciones judicializadas o con altas posibilidades de judicializarse como: conflicto por pensión de alimentos y visita, violencia de pareja, maltrato infantil, maltrato a adulto mayor, delitos sexuales o delitos violentos, ya que no contamos con un equipo multidisciplinario para su abordaje resolutivo.
  • No podemos atender situaciones que cumplan con criterios para nivel secundario de salud mental, tales como depresión severa, trastorno bipolar, esquizofrenia y trastorno de personalidad, pues estos problemas de salud mental requieren de tratamiento en equipos interdisciplinarios, además de ser la mayor parte de éstos patologías AUGE que pueden ser mejor resueltas por las instituciones de salud.

Si las personas con necesidad de atención psicológica no consultan por situaciones descritas anteriormente, entonces podrán ser atendidas en nuestro centro.

¿Como solicitar atención?

Para solicitar atención deben escribir al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. indicando en su mensaje “Solicito atención en CAPSI”. Luego, serán contactadas vía email e invitadas a completar un formulario electrónico en el que se les solicitarán mayores antecedentes que facilitarán la evaluación de sus necesidades. Posteriormente serán citadas a una reunión informativa y una primera sesión de terapia sin costo, que se realizará de forma consecutiva el mismo día en dependencias de nuestro centro ubicado en el subsuelo de calle Hontaneda 2653, Valparaíso.

Las dos primeras entrevistas en CAPSI no tendrán costo para quienes consultan. A contar de la tercera sesión se cobrará un arancel máximo de tres mil pesos. Si las personas consultantes de CAPSI presentaran dificultades para solventar el arancel de tres mil pesos a contar de la tercera sesión, podrán requerir a sus respectivos terapeutas una solicitud de rebaja de arancel a través de un formulario específico para estos fines.


¿Cómo es el funcionamiento del centro?

Luego de completar el formulario de solicitud de atención será contactado vía e-mail o telefónicamente para una entrevista en la que se le explicará personalmente y en detalle el funcionamiento actual del centro y se responderán sus inquietudes. Si está de acuerdo con nuestras condiciones de atención, a continuación, se sostendrá una primera entrevista con un(a) terapeuta para recabar mayores detalles de la necesidad que motiva la consulta, con quien potencialmente se convendrá un proceso terapéutico consistente en una serie de sesiones semanales.

El horario de funcionamiento de CAPSI es:
Lunes a jueves: de 9:00 a 17:00 horas. Viernes:  de 9:00 a 16:00 horas.

 

IMG-1580

Coordinadora del CAPSI

  • Macarena Mena Pérez, psicóloga clínica.
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Supervisores Clínicos de Pregrado

Área de Psicología Adultos:

  • Carlos Clavijo Lopez, Ph.D. Psicología Monash University, Australia. Magíster en Psicología Clínica Universidad Mayor. Profesor Titular Departamento de Psicología Clínica, Escuela de Psicología, Escuela de Psicología, Universidad de Valparaíso.
  • José Miguel Cortés Rivas. Psicólogo U. Central. Magíster en Psicología Clínica, Universidad de Valparaíso.
  • Macarena Mena Pérez, Psicóloga Universidad de Viña del Mar. Magíster en Psicología Clínica, Universidad de Valparaíso. Diplomada en Salud Familiar, Universidad de Valparaíso; Abordaje clínico de la Depresión, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Carlos Varas Alfaro, Psicólogo Universidad de Valparaíso, Magíster en Psicología Clínica; Instituto de Psicoterapia Integrativa: Psicoterapeuta y Supervisor Acreditado.
  • Mariola Vargas, Psicóloga Universidad de Valparaíso. Magíster en Psicología Clínica, Universidad de Valparaíso.

IMG-1577

Área de Psicología Clínica Infantojuvenil:

  • Javier Moran Kneer, Psicólogo Clínico, Doctor en Psicoterapia Docente del Departamento de Psicología Clínica, Investigador Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP).
  • María Inés Meyer Froese, Psicóloga y Magíster en psicología clínica de la Universidad Andrés Bello; Terapeuta de Familias y Parejas del Instituto Chileno de Terapia Familiar; Diplomada en Intervención en Violencia Intrafamiliar y Abuso Sexual Infantil de la Universidad de Valparaíso.
  • Paulo Quezada Ramírez, Psicólogo de la Universidad del Mar; Magíster en Docencia de Educación Superior, Universidad Andrés Bello; Diplomado en Parentalidad, Apego y Desarrollo de la Infancia.
  • Silvia González Chamorro, Psicóloga Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Psicología Clínica, Constructivista y Construccionista, Universidad de Valparaíso; Postítulo en Psicoterapia Sistémica para niños y Adolescentes, Pontificia Universidad Católica de Chile. Acreditada por la Sociedad Chilena de Psicología Clínica.
  • Paula Solervicens Silva, Master en Clínica y Salud Mental, Universidad de León, España; Psicóloga Universidad de Valparaíso.
  • Sofía Fernández Sanz, Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magister en Psicología Clínica. Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Psicoterapia Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Chile.

Contacto

Ivonne Leiva Carvallo, secretaria del Centro de Atención Psicológica.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Teléfonos: Fijo: (032)2507387
Celular: +56-9-59446650

Centro de Estudios y Servicios Organizacionales (CepsiOrg)

Sobre nosotros

 

El Centro de Estudios y Servicios Organizacionales (CepsiOrg), dependiente de la Escuela de Piscología de la Universidad de Valparaíso, pone a disposición de las organizaciones, públicas y privadas, su experiencia académica y sus recursos tanto pedagógicos como de investigación para abordar -con efectividad y rigor- los diferentes desafíos que deben acometer estas organizaciones.

Los acelerados y significativos procesos de cambio que caracterizan, hoy por hoy, a la sociedad en general y al mundo del trabajo en particular, requieren disponer del mejor instrumental, conceptual y práctico para resolver los desafíos y tensiones que dichos procesos de cambio especifican sobre las organizaciones y sus integrantes. En este sentido CepsiOrg cuenta con una “caja de herramientas” en permanente actualización que se nutre desde el entorno académico, la investigación y su aplicación práctica, donde la innovación y el permanente diálogo entre la realidad organizacional y las ciencias sociales permiten construir estrategias situadas y propuestas de acción pertinentes a los diferentes escenarios donde dichas tensiones, propuestas y estrategias se despliegan.

CepsiOrg se ubica en dependencias de la nueva Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso. Cuenta con un equipo principal de académicos que como profesionales que se han desempeñado de diversos ámbitos organizacionales y donde convergen también, exalumnos y estudiantes de pregrado, postítulo y postgrado. El centro cuenta, además, con instalaciones, equipos e instrumentos adecuadamente destinados al cumplimiento de su misión.

Equipo de trabajo

Guido Demicheli Montecinos

Director CepsiOrg

Psicólogo, Universidad de Chile. Magíster en Comunicación. Doctor en Psicología Social-Organizacional. Profesor Titular Departamento de Psicología Social, Escuela de Psicología, Universidad de Valparaíso. Ex-Director de Postgrado y Postítulo, U. de Valparaíso Director Magíster en Psicología del Trabajo y las Organizaciones.

Álvaro Infante García

Profesional

Psicólogo, Universidad La República. Magíster en Psicología Social, Universidad de Valparaíso. Profesor Programa de Magíster en Psicología del Trabajo y las Organizaciones, Escuela de Psicología. Ex Jefe de Personal Hospital G. Fricke. Consultor Organizacional en Seguridad y Bienestar Laboral.

Matías Bustillos Contreras

Profesional

Psicólogo, Universidad de Valparaíso. Maestría Internacional en Estrés Laboral y Burnout. Profesor de pre y posgrado, en Programa de Magíster en Psicología del Trabajo y las Organizaciones, Escuela de Psicología.

Servicios

Entendemos que mantener un clima laboral favorable y una cultura organizacional saludable son elementos fundamentales para el bienestar de las personas que conforman una institución. Es por ello que nuestra propuesta de servicios de consultoría abarca una amplia variedad de temas clave que impactan en el rendimiento y la satisfacción de los equipos de trabajo:

  • Reclutamiento: la capacidad de convocar a los candidatos adecuados es muy importante. En CepsiOrg sabemos esto, por lo que disponemos de un conjunto variado de herramientas que faciliten la búsqueda de la persona ideal para el cargo
  • Selección: contamos con la metodología y herramientas adecuadas a cada proceso según sus necesidades enmarcadas en el sello UV de rigurosidad científica y psicométrica
  • Formación y capacitación: en temas de formación, CepsiOrg se vincula con la Escuela de Psicología para impartir el Magíster de Psicología del Trabajo y las Organizaciones de la Escuela de Psicología. En cuanto al ámbito de las capacitaciones, tenemos a disposición un equipo de relatores de amplia experiencia laboral.
  • Desarrollo Organizacional: nuestra dilatada experiencia en psicología del trabajo y las organizaciones permite brindar a los clientes una amplia gama de opciones en diagnóstico e intervención organizacional para todo lo que tu institución pueda necesitar.
  • Clima Laboral: Constituye hoy en día uno de los fenómenos más frecuentemente estudiados con vistas realizar posibles intervenciones que permitan mejorar en diversos grados y forma los procesos que están en el centro del quehacer de cada organización.
  • Factores psicosociales en el trabajo: Evaluar, medir e intervenir en factores psicosociales en el trabajo es crucial para proteger la salud mental de los empleados, mejorar la productividad y fomentar un ambiente laboral positivo.

 

Contacto

Teléfono: +56 32 2507376
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Espacio Mindfulness

Espacio Mindfulness


  • Sobre nosotros

    La Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso cuenta con el Centro "Espacio Mindfulness UV" dedicado a la divulgación y promoción de mindfulness y sus aplicaciones, así como a la práctica, formación e investigación en las mismas.

    Espacio Mindfulness UV ofrece a la comunidad actividades de aprendizaje, entrenamiento y profundización del mindfulness en modalidad online y presencial. Y a los y las trabajadoras dedicadas al servicio a la comunidad (sanidad, servicios sociales, entre otros.) formación,  entrenamiento y asesoría para incluir mindfulness de acuerdo a sus respectivas realidades, también en modalidad presencial y online. 

    Además ofrece charlas, espacios de conversación e intercambio de conocimiento entre las distintas líneas y especialidades de mindfulness, buscando crear una comunidad Internacional abierta tanto por personas que llevan mindfulness a su vida diaria, como a profesionales que incorporan Mindfulness en su actividad laboral, de formación o investigación.

    Todas las actividades son ofrecidas por profesores acreditados internacionalmente por organizaciones que son miembros de las redes que avalan los estándares internacionales en la práctica de mindfulness

    Para inscripciones, asesorías, solicitud de charlas y cursos específicos para un grupo, o recibir información de las actividades de Espacio Mindfulness UV contactar a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Misión

    La misión del Espacio Mindfulness UV es por una parte ofrecer un espacio seguro para la práctica, y la formación en Mindfulness, así como en la asesoría a la hora de incorporar Mindfulness en el propio quehacer. 

    Y por otra, ser una comunidad internacional para el aprendizaje y entrenamiento en prácticas de mindfulness con evidencia científica tanto para uso personal como laboral.

    Con ello buscamos promover el bienestar, la salud física y mental de las personas.

  • ¿Cómo lo hacemos?

    Para poder garantizar un espacio seguro de aprendizaje, formación y asesoría en mindfulness contamos con la colaboración de profesionales representantes de las entidades responsables de velar porque las intervenciones y programas de mindfulness cumplan con los estándares internacionales de buenas prácticas.

    Además, somos parte de una comunidad que está atenta a las nuevas circunstancias y necesidades en busca de una constante actualización basada en la evidencia.

  • ¿Quiénes pueden solicitar atención?

    Espacio Mindfulness UV ofrece actividades para la comunidad y para trabajadoras/es de instituciones orientadas al servicio a la comunidad como son las áreas de salud y trabajo social, entre otras.

    Estás actividades cubren una amplia gama de problemáticas de salud física y mental, abarcando desde la regulación del estrés, el autocuidado, a etapas específicas como es el embarazo, el parto y la primera etapa de crianza, incluyendo también actividades para poblaciones específicas como son los trabajadores de la salud, o temáticas específicas como por ejemplo la prevención de burnout, entre otras.

    Pueden inscribirse en las actividades y cursos ofrecidos personas o grupos que busquen aplicar Mindfulness en su vida o en su ámbito laboral. 

    También es posible solicitar intervenciones específicas para población o grupos específicos.

  • Servicios

    Entre los servicios que ofrece el Centro - Espacio Mindfulness UV se encuentran:

    Programas Estandarizados:

    • MBSR: Programa de Reducción del Estrés Basado en Mindfulness (8 semanas) 
    • MBCP: Programa para el Embarazo, el Parto y la Crianza Basado en Mindfulness (9 semanas).
    • MSC: Programa Mindfulness y Compasión (8 semanas)

    MBI - Intervenciones basadas en Mindfulness:

    • Autocuidado y Bienestar para profesionales de salud. 

    Grupos para practicar Mindfulness (online en vivo)

    Retiros (presencial, Valparaíso)

    • Los fundamentos de mindfulness: 3 días (enero).
    • Mindfulness y compasión: 3 días (septiembre).

    Todos los servicios son ofrecidos por profesores acreditados internacionalmente para ello.

  • Quiénes somos

    Espacio Mindfulness UV surge de la colaboración entre la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso, la Fundación Vasca para la Investigación en Salud Mental-OMIE y los profesores y profesoras del postgrado Experto en Intervenciones Psicoterapéuticas Basadas en Mindfulness que ofrecen la Universidad de Deusto y la Fundación OMIE.

     

    Dirección

    Ps. Paula Solervicens Silva
    Docente y Jefa de Carrera Escuela de Psicología UV  Especialista en clínica infantil juvenil y Supervisora Clínica. Experto en Mindfulness (U. Deusto, Fundación OMIE).

    Supervisión y Coordinación Nacional

    Ps. Carlos Varas Alfaro, docente y Director de la Escuela de Psicología UV. Experto en Mindfulness (U. Deusto, Fundación OMIE).
    Profesor in training del programa estandarizado basado en mindfulness MSC, Mindfulness y Compasión.

     

    Supervisión y Coordinación Internacional

    Ps. Viviane Silva Folkman, docente del Postgrado "Experto en Intervenciones Psicoterapéuticas Basadas en Mindfulness" (U. Deusto, F. OMIE).
    Profesora acreditada de los programas estandarizados basados en mindfulness MBSR, para reducción del estrés, y MBCP, para el embarazo, el parto y la crianza.

     

    Colaboradoras/es

    • Marta Alonso: Psicóloga clínica. Profesora Certificada y Teacher Trainer de Mindfulness Self Compassion Program (MSC por UUCSD). Responsable de la promoción y organización del MSC Teacher Training, tanto en España como en Sudamérica.
    • Blanca Amador: Psicóloga clínica. Profesora acreditada programa MBSR. Clínico del Programa de intervenciones basadas en Mindfulness del Hospital Universitario de la Paz.
    • Carmen Bayón: Psiquiatra. Profesora acreditada programa MBSR. Docente Programa de intervenciones basadas en Mindfulness del Hospital Universitario de la Paz.
    • Arantza Fernández: Psiquiatra. Jefe de Sección de Psiquiatría infanto Juvenil. Responsable del programa de Terapia Dialéctica Conductual del Hospital Universitario de Basurto.
    • Miguel Ángel González: Psiquiatra. Jefe de Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Basurto. Doctor en Medicina. Profesor Titular Dpto. Neurociencias UPV. Presidente de la Fundación OMIE.
    • Iñaki Kerexeta: Psiquiatra y psicoterapeuta. Clínico del equipo de Trastornos de Personalidad del Hospital de Basurto, programas TDC.
    • Oscar Martínez: Psicólogo. Profesor Certificado en el programa MSC (Mindfulness y Auto-Compasión) por la Universidad de California en San Diego.
    • Eugenia Moreno: Psicóloga Clínica. Experta en Terapia Focalizada en la Compasión y en el programa de compasión MSC. Directora de Clínica CTA.
    • Ainoa Muñoz: Psiquiatra. Clínico del Programa de intervenciones basadas en Mindfulness del Hospital Universitario de la Paz. Profesora acreditada programa MSC.
    • Pablo Orgaz: Psiquiatra. Clínico Hospital de Galdakao. CMRP Practising Teacher. Profesor programa MBCT.
    • Angela Palao: Psiquiatra. Clínico del Programa de intervenciones basadas en Mindfulness del Hospital Universitario La Paz (Madrid). Profesora acreditada programa MSC.
    • Rafael Redondo: Psicólogo. Maestro Zen. Escritor. Profesor jubilado de la Universidad del País Vasco.
    • Beatriz Rodríguez: Psiquiatra. Ex jefa Unidad de enlace y Psicoterapia del Hospital Universitario la Paz y profesora de la Facultad de Medicina de la UAM de Madrid. Es profesora certificada y Formadora de formadores del programa MBSR por el Center for Mindfulness de la U. de Massachusetts y U. de Brown, y profesora del programa Mindfulness Interpersonal y de Diálogo Consciente (Comunidad Internacional de Diálogo Consciente).
    • Eva Sesma: Psiquiatra. Clínico del equipo de Trastornos de Personalidad del Hospital Universitario Basurto, programa TDC.
    • Vicente Tomás: Psicólogo clínico. Coordinador Unidad conductas Adictivas Catarroja. Hospital Universitari y Politecnic LA FE Valencia. Postgrado de especialista en Psicobiología de la drogadicción. Universidad de Bangor- AEMIND. Formación Mindfulness Basada en Terapia Cognitiva. MBCT. Teacher Trained MSC. Universidad San Diego.
  • Instituciones que avalan a nuestro equipo

    • Fundación OMIE.
    • Universidad de Deusto.
    • Universidad de Valparaíso.
    • Red Española de Programas Estandarizados de Mindfulness y Compasión.
    • Servicio Vasco de Salud-Osakidetza.
    • Agencia Valenciana de Salud.
    • Hospital de Basurto, Bilbao.
    • Hospital Universitario de La Paz, Madrid.
    • Clínica CTA para trastornos alimentarios, Valencia.
    • Mindful Birthing Foundation.
    • Centre for Mindfulness Research and Practice (CMRP) (U. Bangor)
    • Center for Mindfulness and Self Compassion.
    • Global Mindfulness Collaborative.
    • Insight Dialogue Community.

CONTACTO

Para inscripciones, solicitud de charlas y cursos específicos para un grupo, asesorías, y pertenecer a la red Espacio mindfulness UV contactar a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Seguir leyendo