Skip to main content

 

Escuela de Psicología

Facultad de Ciencias Sociales

Proyecto UV que busca fomentar retención de alumnos indígenas será financiado por la AIE

14 de Noviembre 2017

Comparte esta noticia

retencion introInvestigación liderada por Andrea Flanagan, de la Escuela de Psicología, fue escogida entre más de mil pertenecientes a 125 países.

El proyecto “Apoyo a estudiantes indígenas de primera generación”, ideado y dirigido por la académica de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso Andrea Flanagan, fue uno de los trabajos de investigación seleccionados este año —a nivel mundial— para ser financiado por la Alumni Engagement Innovation Fund (AEIF), entidad dependiente del Departamento de Estado de Estados Unidos que se dedica al fortalecimiento de la educación y la integración.

La iniciativa, que comenzó a ser desarrollada en agosto pasado, fue postulada al concurso anual de dicha entidad, que en esta oportunidad recibió mil catorce propuestas presentadas por instituciones pertenecientes a 125 países, de las cuales finalmente fueron escogidas 68.

Entre ellas figuraron dos chilenas, y más específicamente la presentada por la profesora de la Escuela de Psicología de la UV, cuyas metodologías fueron especialmente valoradas por el jurado de la AIEF, que consideró que éstas podrían ser replicadas con posterioridad, para ayudar a otros grupos desfavorecidos, tales como inmigrantes, adolescentes de alto riesgo o jóvenes LGBT, entre otros.

Objetivo

El objetivo del proyecto “Apoyo a estudiantes indígenas de primera generación” es incrementar la retención académica de los estudiantes pertenecientes a pueblos originarios que cursan estudios en instituciones de educación superior chilenas, a través de acciones de asesoramiento individual, tutorías, psicología educativa y orientación cultural. Además, considera el involucramiento activo de los padres, profesores y las comunidades locales, para generar así un cambio integral y reducir la brecha que hoy existe entre el promedio de alumnos chilenos y las minorías étnicas.

“Esta idea surgió a partir del trabajo de tesis doctoral que realicé entre 2014 y 2016, donde investigué las experiencias de estudiantes de primera generación en universidades chilenas. Cuando se publicaron las bases del concurso de la AIEF, con Ana Luisa Muñoz, de la PUC de Chile (subdirectora del proyecto), pensamos en presentarlo junto al resto de las profesionales que integran nuestro equipo de especialistas”, precisó Andrea Flanagan.

Ella son Silvana del Valle (Universidad Academia de Humanismo Cristiano), Carolina Hidalgo (Universidad de La Frontera), Beatriz Alarcón (Universidad del Desarrollo) y Noemí Zapata (Universidad del Desarrollo).

Educación e inclusión

El área específica en que fue seleccionado este proyecto por la AIEF correspondió a Educación e Inclusión en la Educación, por cuanto apunta a favorecer la retención de estudiantes indígenas que, además, son los primeros en su familia, la primera generación en acceder a la universidad o a institutos.

“La evidencia empírica sobre ellos revela que a diferencia de lo que ocurre con el estudiante chileno promedio, y a pesar de sus esfuerzos, este tipo de jóvenes enfrenta muchas más dificultades para acceder y permanecer en la educación terciaria, debido a sus particulares características y necesidades, ya que por lo general pertenecen a los grupos socioeconómicos más desventajados. Esto es aún más notorio en alumnas mujeres que pertenecen a un grupo racial o étnico minoritario y cuya familia percibe ingresos bajos”, explicó la profesora Flanagan.

Con miras a revertir esta situación, la propuesta de la académica de la Escuela de Psicología de la UV considera la realización de una serie de acciones correctivas, tales como asesorías y acompañamiento educativo personalizado, tutorías y talleres y trabajo de campo con sus familias, instructores, profesores y actores relevantes en el proceso formativo, a fin de promover un cambio integral y reducir la brecha.

“Esto último es muy relevante, ya que las intervenciones a nivel de estos grupos consideran talleres y capacitaciones. A la fecha, en Chile no existe algún proyecto que aborde este tema de forma sistémica y trabaje con estos tres grupos”, acotó Andrea Flanagan.

El proyecto fue concebido para ser ejecutado simultáneamente en tres zonas: Valparaíso, Santiago y Temuco. En de Valparaíso, estará integrado por la propia Andrea Flanagan, Valentina Arancibia (psicóloga educacional) y Francisca Segovia (estudiante de quinto año del Departamento de Psicología Educacional de la UV).

En cada zona se trabajará con al menos 50 estudiantes, sus familias y 30 profesores de diversas carreras. Las etapas y acciones deberán finalizar el 31 de julio de 2018.

Ver artículo en portal UV