Proyecto "Vínculos socioespaciales y desastres socionaturales: un análisis de las prácticas de ensamblaje en los procesos de re-vinculación con el entorno transformado en comunidades afectadas en Chile"
Investigador Héctor Berroeta Torres Profesor Escuela de Psicología - Universidad de Valparaíso Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Financiamiento FONDECYT
La presente propuesta surge a partir del análisis de los resultados del proyecto FONDECYT N°11121596, “Vínculos socioespaciales en contextos de transformación urbana producida por catástrofes naturales”. En aquel proyecto, nos abocamos a describir las dimensiones afectivas (Apego de Lugar) y cognitivas (Identidad de Lugar) con el lugar y las dimensiones relacionales (Sentido de Comunidad) y conductuales (Participación) con la vecindad, en 5 comunidades afectadas por un desastre socio-natural. Los principales hallazgos de la investigación fueron que las comunidades estudiadas presentan diferentes vínculos espaciales y relacionales con respecto a su barrio de origen y actual, en los diferentes procesos implementados post-desastre. Concluimos que la transformación total del entorno (desplazamiento a un nuevo lugar) debido a una catástrofe, es una experiencia emocional negativa que puede contribuir al fortalecimiento del apego con el lugar que se abandona, a la vez que una transformación parcial (mantenimiento de los vínculos comunitarios y la mejora de las condiciones de habitabilidad) tras una catástrofe, puede contribuir al fortalecimiento del apego al nuevo lugar en el que se vuelve a residir.
Estos resultados son consistentes con la literatura psicoambiental, no obstante, no permiten comprender el modo en que las personas que son afectadas por un desastre se vuelven a vincular con su nuevo entorno. Por ello nos preguntamos: ¿Cómo las personas reconstruyen los vínculos espaciales y sociales en distintos tipos de transformación del entorno tras una catástrofe?, ¿qué aspectos sociales y materiales favorecen o dificultan la revinculación?. Como país sometido a constantes catástrofes, requerimos producir evidencia científica que oriente el diseño de políticas de reconstrucción que integren aspectos psicosociales.
Los marcos tradicionales de los estudios psicoambientales son insuficientes para abordar este tipo de interrogantes, pues no consideran un conjunto de aspectos (discursivos y no discursivos) que producen el vínculo socioespacial. En consecuencia, nos abocaremos a desarrollar una perspectiva socio-material que nos permita indagar sobre las prácticas y efectos a la vez simbólicos, geográficos y corporales que caracterizan la construcción dinámica de entornos de vida significativos en contextos post-desastre, ampliando la mirada para englobar la lógica articulatoria y emergente entre aspectos discursivos y no discursivos que concurren en la producción de la vivencia psico-socio-ambiental. Dado lo anterior, se propone comprender cómo, en diferentes tipologías de transformación del entorno, las prácticas de ensamblaje de lugar se articulan para re-configurar la vinculación socio-espacial de las personas afectadas por desastres socio-naturales.
Tales tipologías serán abordadas por casos múltiples que corresponden a espacios que han experimentado una transformación total o parcial de su entorno luego de un desastre socio-ambiental. Para ello, se considera el estudio de las situaciones acontecidas en el barrio Cerro O’Higgins en Constitución, que tras el terremoto y tsunami de 2010 fue derribado y reconstruido en el mismo lugar. Las viviendas reconstruidas en el sector de la Pólvora, producto del incendio de Valparaíso en el 2014 (transformaciones parciales). Las familias de Chaitén, que fueron desplazadas y actualmente residen en el sector de Los Alerces en Puerto Montt, y finalmente, el Barrio Villa Horizonte en la ciudad de Dichato, construido a las afueras de la ciudad tras el tsunami del año 2010 (transformaciones totales).
Seguiremos una perspectiva transaccional, que aboga por abordar el fenómeno psicoambiental desde múltiples perspectivas -temporal, físico y psicológico- y múltiples técnicas de diferentes disciplinas, dado que la unidad de análisis que buscamos aprehender es un ensamblaje entre los aspectos materiales, relacionales y construcciones lingüísticas del lugar. Se desplegarán diversas técnicas de producción de datos (etnografías focalizadas, entrevistas narrativas con referenciación espacial, fotografías participativas y foros híbridos), que permiten la articulación de aspectos visuales, narrativos y participativos que consideran cognición individual, intersubjetividad, interacciones con el espacio, narraciones sobre el lugar y descripción de injerencia de objetos y diseños espaciales en la vinculación con localidades, las que si bien tendrán momentos de análisis independientes, serán integradas en un mismo proceso investigador propio de la Grounded Theory.