Visita Internacional de Académicos

La necesidad de establecer a la brevedad un protocolo que defina con claridad cuál debe ser el rol de los distintos servicios públicos y privados, universidades y voluntariados frente a una futura crisis o catástrofe que se produzca en la región, con el fin de que dichas instituciones puedan responder en forma eficiente y de manera coordinada, manifestaron autoridades y académicos durante la jornada de análisis y reflexión “Salud mental en emergencias y desastres”, que se realizó en la Escuela de Psicología de la UV.
Destacados especialistas Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan dictaron conferencia en la Escuela de Psicología.
Entre 1973 y 1990, más de dos mil chilenos menores de 18 años edad fueron víctimas de prisión política o torturas perpetradas por agentes del Estado al servicio de la dictadura militar, de los cuales un diez por ciento fue ejecutado y/o desapareció sin que hasta hoy se sepa su paradero.
La escuela de Psicología UV, sede de actividades relacionadas a la temática de este congreso, adhiere, difunde e invita a la comunidad universitaria a participar en este evento a realizarse en la Universidad de Playa Ancha, que ya tuvo sus versión previa en Antofagasta.
Convocado por la organización "Encuentro Valpo no sexista", integrada por la Secretaría de Género y LGTBI Psico UV, Comisión de Género y LGTTBI Humanidades UV y CODYMU UPLA y organizaciones de la Fech, Unviersidad de Concepción, FeUSACH, UAHC, La Champurria, Yeguas Locas Consumidas, Pan y Rosas, entre otras.
La Primera Jornada Nacional de Docentes de Psicología Jurídica, convocada por la Asociación Chilena de Psicología Jurídica y Forense, fue realizada el pasado sábado 30 de Agosto.
Asistieron profesores de pre y postgrado de varias regiones del país, encontrándose representadas las Universidades: de la Frontera, del Desarrollo, Diego Portales, de Santiago, Mayor y Católica del Maule. En representación de nuestra la Universidad de Valparaíso asistió nuestro docente y Director de Escuela, Gonzalo Lira Mendiguren.
Este fenómeno corresponde a la simulación o exageración de síntomas físicos o psicológicos. El libro del profesor Ortega aborda un enfoque bayesiano para la evaluación neuropsicológica y la detección de dicha simulación, contribuyendo además al cuerpo teórico de éste y otros métodos bayesianos aplicados a la apreciación del esfuerzo mental.
Nuestras felicitaciones al profesor Ortega.
La Escuela de Psicología invita a sus estudiantes y académicos a participar del tercer coloquio denominado "Territorios Sociales", realizado en el marco del Foro permanente "Territorios Contemporáneos. Un Debate Interdisciplinario" en al marco del Convenio de Desempeño para las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de nuestra Universidad.
Esta actividad se realizará el Jueves 9 de Octubre desde las 09.30 horas hasta las 13.30 horas, en el Auditorio Sergio Flores de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Valparaíso, ubicada en Calle Serrano 546, Valparaíso.
Los académico de la Escuela de Psicología UV Juan Sandoval Moya y Osvaldo Corrales expusieron en el 2do Congreso Iberolatinoamericano de Psicología Política y 3er Encuentro Iberolatinoamericano de Grupos y Equipos de Investigación en Psicología Política "Territorios, Fronteras y Transformación Social: Acciones y Desafíos Contemporáneos". Organizado por la AILPP Asociación Ibero-Latinoamericana de Psicología Política.
El trauma provocado por la tortura no afecta sólo a la generación que lo vive, sino que se manifiesta por lo menos hasta la tercera descendencia. Aquello es conocido como Transgeneracionalidad del Trauma Psicosocial, fenómeno detectado en algunos nietos de ex Presos Políticos y Torturados durante la Dictadura.
Anualmente el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, distingue a los investigadores que contribuyen al conocimiento científico sobre la temática de los Derechos Humanos.